Las autoridades de tres universidades nacionales se reunieron esta mañana en el Campus Miguelete de la UNSAM para crear la primera Red de Spin Off Interuniversitaria, una empresa independiente que se forma para desarrollar y comercializar tecnologías y productos basados en investigaciones realizadas en el entorno académico.
Las tres universidades que son pioneras en apoyar a sus equipos de investigación para la creación de spin offs son la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
TE PUEDE INTERESAR
El objetivo del acuerdo es impulsar programas de entrenamiento, financiación y otras formas de colaboración para incrementar la creación y promoción del spin-off universitario y la formación de empresas de base tecnológica que surjan de investigaciones desarrolladas en estas casas de altos estudios.
¿Por qué es importante generar spin-offs en las universidades?
Las universidades de nuestro país tienen una conexión directa con sus territorios, de donde provienen las demandas de nuevos desarrollos. Esto implica un nuevo paso en la forma de investigar y de orientar los proyectos de investigación, con énfasis en la búsqueda de soluciones para las necesidades de los sectores públicos y privados locales.
La ciencia y la tecnología pueden crear impacto económico y social a través de la creación de empresas. Por eso, es clave que los investigadores de las universidades argentinas se organicen y busquen crear empresas con los conocimientos que generan. Las universidades están para promover, sostener y hacer crecer esas iniciativas.
El objetivo de esta primera Red Interuniversitaria de Spin Off es aunar esfuerzos en el área del desarrollo de empresas, impulsar la vinculación con el sector productivo y generar valor a partir de investigaciones.
Spin-offs: Los grupos de investigación cuentan su experiencia
Luego de la firma del acuerdo habrá un panel de debate en el que algunas spin-offs que ya se encuentran trabajando presentarán sus experiencias.
- Por la UNL: Infira (cultivos estacionales sin estaciones), Biosynaptica (biofármacos innovadores para enfermedades neurodegenerativas) y Homo Foods (proteínas vegetales que imitan la carne).
- Por la UNLP: Gisens Biotech (biosensado), Magnolia Biotech (insumos para diagnósticos) y Logía Biotech (kits de diagnóstico de enfermedades respiratorias).
- Por la UNSAM: Eureka Nanobioengineering (bionanodispositivos), Cálice Biotech (edición genética cannabis) y Crofa Biotech (xenotransplantes).
TE PUEDE INTERESAR