El 1 de febrero de 1896 nació Alfonso Caso Andrade en Ciudad de México. Durante sus 74 años de vida se convirtió en un especialista en las culturas mesoamericanas precolombinas. Hoy, casi 130 años después de su natalicio, Google le rinde homenaje con un nuevo Doodle. Conocé su historia.
Alfonso fue un arqueólogo, antropólogo, historiador, jurista y académico mexicano que realizó importantes contribuciones sobre las culturas mesoamericanas precolombinas, sobre todo las correspondientes a Oaxaca, ciudad que se caracteriza por sus edificios coloniales.
Recordemos que Mesoamérica fue el área cultural del continente americano que comprende la mitad meridional de México, los territorios de Guatemala, El Salvador, Belice, Honduras, el occidente de Nicaragua y Costa Rica. En el periodo precolombino fue conocido por formar parte de las grandes civilizaciones.
No sólo fue un estudioso si no que también un gran docente: fue rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Miembro Fundador de la Academia Mexicana de la Historia. Además, fue condecorado con el Premio Nacional de Ciencias en 1960, una década antes de su muerte.
Los principales aportes arqueológicos del homenajeado por Google
El arqueólogo mexicano realizó importantes descubrimientos que reconstruyeron la historia precolombina de la región del norte de América. Entre las más importantes, se encuentran las excavaciones de Monte Albán, el más rico que se haya descubierto en territorio mexicano en lo que refiere a objetos de oro.
Perteneciente a la cultura mixteca, los objetos hallados se encuentran en el Museo Regional del Estado de Oaxaca.
Alfonso Caso también fue parte de sitios como Yucuito, Yucuñudahui, Tilantalongo y Monte Negro, todos correspondientes a la Región Mixteca. A su vez, también estableció la cronología histórica de la ciudad zapoteca de Monte Albán y logró el desciframiento de la escritura mixteca a pesar de la destrucción de objetos en la Conquista de México.
En fin, el mexicano es recordado también por su aporte a la cultura mixteca, zapoteca y mexica. También por su estudio sistemático de los pueblos mesoamericanos, importantes para entender la herencia cultural de la población mexicana.