back to top
20 DE JUNIO DE 1820

El día que Buenos Aires tuvo tres gobernadores

Los tiempos de la organización de la provincia de Buenos Aires, fueron complejos, caóticos. Y generaron algunas situaciones difíciles de explicar.

Hay explicaciones difíciles de superar en claridad y síntesis. Contar la situación política de 1820 -especialmente la de la Provincia de Buenos Aires- en pocas palabras, mejor que José Luis Romero, entiendo que resultará demasiado complicado sino imposible:

“Desaparecido el régimen que las unía, cada una de las Provincias buscó su propio camino. Los grandes propietarios, los fuertes caudillos, los comerciantes poderosos y los grupos populares de las ciudades que gravitaban en la Plaza pública, procuraron imponer sus puntos de vista y provocaron, con sus encontrados intereses, situaciones muy tensas, hasta que alguien logró imponer su autoridad con firmeza. Y según quien fuera, qué intereses representara, cada provincia adoptó un modo de vida que definiría con el tiempo sus características y su papel en el conjunto de la nación: porque en 1820 había desaparecido el gobierno de las Provincia Unidas, pero no la indestructible convicción de la unidad nacional.”1 “Desaparecido el régimen que las unía, cada una de las Provincias buscó su propio camino. Los grandes propietarios, los fuertes caudillos, los comerciantes poderosos y los grupos populares de las ciudades que gravitaban en la Plaza pública, procuraron imponer sus puntos de vista y provocaron, con sus encontrados intereses, situaciones muy tensas, hasta que alguien logró imponer su autoridad con firmeza. Y según quien fuera, qué intereses representara, cada provincia adoptó un modo de vida que definiría con el tiempo sus características y su papel en el conjunto de la nación: porque en 1820 había desaparecido el gobierno de las Provincia Unidas, pero no la indestructible convicción de la unidad nacional.”1

Allí, en esa situación tan bien resumida por Romero, arranca la historia de la Provincia de Buenos Aires como tal. Una historia que debería transitar por difíciles momentos hasta que alguien logró imponer su autoridad sobre el resto. Era una hoja en blanco, pero con actores que muy lejos estaban de ser desprejuiciados novatos.

La ruptura se produce luego que un Congreso Constituyente sancionara aprovechando la ausencia de los representantes de muchas provincias, una Constitución centralista, automáticamente rechazada por un amplio sector. Había ya pensamientos muy definidos en cuanto a la futura organización de un país único. Centralistas y federales se enfrentaban ya sin la variante de la ruptura, pues como se dice Romero más arriba, la indestructible convicción de la unidad nacional no se ponía en discusión. De esta forma, quedaba saber cuál de las ideas se impondría.

EL CAOS DEL AÑO 1820

El año inicial, 1820, resultó en la Provincia de Buenos Aires un tiempo particularmente caótico hasta que el General Martín Rodríguez, propuesto y acompañado por los sectores más liberales llegara a la Gobernación. Era una conjunción de un grupo de hombres con ideas para el Gobierno y un hombre con jerarquía y autoridad militar para sostenerse en ese sillón que no resultó aquel año cómodo para nadie. No había una estructura legal consolidada que sostuviera y legalizara plena y unánimemente la autoridad del Gobernador. En una parte no menor, esa autoridad debía portarla él, sus contactos y apoyos, su poder real personal, su trayectoria.

Rodríguez reunió entonces esas condiciones más allá de la valoración que pueda hacerse de su política, y fundamentalmente de la de Rivadavia, su Ministro ejecutor e ideólogo, que constituye un mojón destacado en este momento de lucha de intereses. Los cuatro años que gobernó Martín Rodríguez junto a Rivadavia y Manuel J. García, son fundacionales en el sentido de la definición de una serie de políticas que marcarían los años posteriores, aunque su espíritu centralista haya sido derrotado con los años por el federalismo de Juan Manuel de Rosas, que dominaría la escena hasta mitad de siglo.

Te puede interesar
Mar de las Pampas: la historia (no tan) secreta del paraíso que nació de la nada

Mar de las Pampas: la historia (no tan) secreta del paraíso que nació de la nada

Hace apenas 70 años, donde hoy hay bosque y playa de postal, sólo había médanos salvajes y viento implacable. Así nació Mar de Las Pampas

Hasta la proclamación de Rodríguez, sin embargo, el camino resultó espinoso y poco tranquilizador con respecto a la posibilidad de encaminar institucionalmente a la provincia. En este tiempo, destaca por su carácter único, un día: el 20 de junio de 1820.

La fecha no es una fecha cualquiera; ese día fallecía en Buenos Aires, en un marco de absoluta intrascendencia, el General Manuel Belgrano. Olvidado, a pesar de lo reciente de su patriótica labor, desposeído voluntariamente de bienes y lejos de los escenarios políticos, pocos tomaron ese día debida nota de su deceso.

Pero ese día pasaría a la historia no solamente por el fallecimiento del padre de la bandera nacional, sino porque resultó único en su desarrollo. Ese día, la naciente Provincia de Buenos Aires tuvo tres Gobernadores, y ninguno con poder como para ser realmente considerado como tal.

El camino se inició en el momento en que renunció el último de los Directores Supremos, autoridad teóricamente nacional, aunque del título a la realidad hubiera un largo trecho. Luego de ser derrotado por Estanislao López y Francisco Ramírez en Cepeda, Rondeau renunció y ya no hubo más Directores Supremos. Cepeda aseguró la autonomía de las provincias que iniciaron ese camino. Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, las provincias de Cuyo y también Buenos Aires debieron organizarse sin una autoridad superior a las que cada provincia determinara.

EL TRATADO DEL PILAR

El primer Gobernador de Buenos Aires, Manuel de Sarratea, firmó con los caudillos del Litoral el Tratado de Pilar, y en el se consignaba la necesidad de generar otro poder central, lo que aseguraba la unidad, pero no se determinaba cuando ni cómo se haría. Hasta la sanción de la Constitución Nacional, que iniciaría el proceso de unificación, pasarían más de treinta años.

Sarratea gobernó desde febrero la naciente Provincia, pero su autoridad nunca pudo afirmarse.

El 1º de mayo, la Junta de Representantes -la Legislatura de aquel momento- decretó su cese y nombró en su reemplazo a Ildefonso Ramos Mejía, por el término de ocho meses. El tiempo de su mandato habla por si solo de las inseguridades y la fragilidad de su posición. Ramos Mejía era partidario del antiguo Partido Directorial, y su pasado era el de un funcionario sin demasiado brillo. Entre las disposiciones que tomó, y quizás a sabiendas de su debilidad, retuvo para si el cargo de Capitán General de la Provincia que implicaba el mando supremo de las fuerzas militares en perjuicio del Brigadier General Estanislao Soler, que ocupaba el cargo hasta ese momento con total apoyo del Ejército. Una medida desacertada que redujo las posibilidades de éxito de su mandato.

Soler estaba en Luján para contener allí el avance de las tropas de Ramírez y López, y allí mismo redactó una renuncia desafiante y agresiva para con el Gobernador, que exigió fuese publicada. Obligado a dejar el mando de las tropas a Martín Rodríguez, Soler se sublevó; los jefes y oficiales invocando “la voluntad general de la campaña”, reclamaron la reposición de Soler en el cargo y el Cabildo de Luján fue más allá, nombrando Gobernador a Soler. Con esta irregular elección, Soler proclamó a los ciudadanos de la campaña, “librarlos o perecer con ellos”.

A través de intermediarios propuso a Ramos Mejía una transacción que éste no estuvo dispuesto a aceptar, y renunció ante la Junta de Representantes. Fue el 20 de Junio de 1820. La Junta, sin embargo, no aceptó que la renuncia significara la aceptación del nombramiento de Soler, y le exigió a Ramos Mejía que depositara en el Cabildo de Buenos Aires el bastón de mando. Sin embargo y en demostración de la fragilidad de todo el andamiaje institucional, la Junta terminó pidiéndole al Cabildo que le avisase a Soler que podía venir a Buenos Aires “seguro de no encontrar la menor oposición” y acto seguido, disolvieron el cuerpo. Posiblemente porque las verdaderas intenciones de Soler eran las de conservar el mando militar y no la de ocupar el cargo de gobernador, Soler no aceptó el ofrecimiento.

De esta forma, en medio de lo que en la historia argentina se conoce con el nombre de “Anarquía del Año veinte”, el veinte de junio de 1820 en Buenos Aires, Ildefonso Ramos Mejía, Estanislao Soler y al Cabildo de Buenos Aires fueron nombrados como gobernadores de la Provincia.

Es el “Día de los Tres Gobernadores”.

Eso, al menos, se lee en los papeles. La realidad nos dice que ese día, nadie gobernó nuestra Provincia.

El autor es profesor de historia y fue intendente de la ciudad de Ayacucho entre 2011 y 2017.


1. Romero, José Luis. Breve historia de la Argentina. Buenos Aires, F.C.E., 2011 (Novena reimpresión) Pág. 63.

Últimas Noticias

Tragedia en Berisso: dos jubilados murieron atrapados en el incendio de su vivienda

Una mujer de 85 años y un hombre de 76 fallecieron en un incendio que, según las primeras pericias, no habría sido intencional. Fue en 12 entre 149 y 150 de Berisso

Milei reunió audiencia en televisión, pero la ciencia triunfó en YouTube con récords de visualizaciones

La transmisión científica del CONICET batió récords de visualizaciones en YouTube y dejó muy atrás a la cadena nacional presidencial en streaming.

Kicillof en el Congreso Nacional del Agua: “El Gobierno nacional impulsa el negacionismo climático”

En Mar del Plata, el gobernador bonaerense cuestionó la paralización de obras hídricas y defendió el plan provincial ante la crisis climática.

3 shows gratuitos en La Plata: recitales de rock, ballet y más

Conocé, uno por uno, los espectáculos en vivo gratis que se podrán disfrutar en las diferentes plazas de la ciudad.

Milei anunció un proyecto para penalizar a legisladores que aprueben presupuestos con déficit fiscal

El Presidente defendió los vetos, anunció medidas para evitar déficit fiscal y sancionar penalmente a legisladores que aprueben presupuestos con gasto sin financiamiento claro.

La expedición submarina en el mar argentino tambien es furor en los medios del exterior: ¿hasta cuándo se la puede ver?

El streaming del fondo del mar llegó a los grandes medios del mundo y el NYT comparó el ajuste de Milei en la ciencia con el frenesí generalizado por la expedición.

Santiago Maratea debuta como conductor y hay “pica” en el canal

Santiago Maratea generó revuelo en la grilla de América Tv con su nuevo programa.

Relato del horror: La psicóloga de Julieta Prandi asegura que “el calvario” comenzaba cuando la modelo estaba dormida

Esta semana comenzó el juicio contra Claudio Contardi por abuso sexual y la fiscalía pidió 20 años de prisión

Día Internacional del Gato: por qué se celebra el 8 de agosto y la conmovedora historia detrás del apodo “Karen”

Cada 8 de agosto se celebra el Día Internacional del Gato, una efeméride que busca generar conciencia sobre la protección y el bienestar de los felinos. Pero hay una historia detrás que pocos conocen: la conmovedora razón por la que muchas personas llaman “Karen” a las dueñas de gatos.

Sandra Pettovello dijo: “ser oposición no significa oponerse”, y estalló internet

La frase de la ministra Sandra Pettovello en un streaming oficialista generó risas, memes y comparaciones con los grandes “pensadores” del gobierno

Judiciales y Policiales

Fentanilo: Kreplak rompió el silencio y dijo que la causa avanza “en tiempo récord”  

Hablo el Juez que lleva adelante la causa por las muertes por fentanilo. Cruzó las críticas en su contra por supuestas demoras, y sentenció que la causa avanza “en tiempo récord”. Además, explicó la dificultad de la investigación por la falta de trazabilidad, y por falencias operativas de todo tipo.

Tragedia en Berisso: dos jubilados murieron atrapados en el incendio de su vivienda

Una mujer de 85 años y un hombre de 76 fallecieron en un incendio que, según las primeras pericias, no habría sido intencional. Fue en 12 entre 149 y 150 de Berisso

Milagro en San Vicente: destrozó una Ferrari y salió caminando tras despistar en la ruta 6

Una Ferrari amarilla despistó en la ruta 6 en San Vicente. Quedó destrozada. El conductor, de milagro, resultó ileso. Fue esta madrugada

Desde una cárcel de Campana elaboraron bancos para la sala de espera del Hospital de Zárate

En los talleres de una cárcel de Campana elaboraron bancos para la sala de espera del Hospital de Zárate. Una experiencia de servicio comunitario

Grand Bell: el comunicado de la Administración ante los incidentes que preocupan a los residentes

La Administración del country Grand Bell de La Plata envió un comunicado tras varios días de silencio tras hacerse público graves incidentes. ¿Qué dice el escrito?

Sociedad

Mar de las Pampas: la historia (no tan) secreta del paraíso que nació de la nada

Hace apenas 70 años, donde hoy hay bosque y playa de postal, sólo había médanos salvajes y viento implacable. Así nació Mar de Las Pampas

Turistas de Carlos Casares deberán pagar una multa millonaria por vandalizar el Dique Potrerillos en Mendoza

El caso del vandalismo en el Dique Potrerillos, protagonizado por turistas de Carlos Casares, ya tiene sentencia: deberán pagar una multa de más de 2 millones de pesos y hacer tareas comunitarias en su ciudad.

Cuándo cobro ANSES: jubilados, AUH, desempleo y otras prestaciones desde el viernes 8 de agosto

La ANSES confirmó el cronograma de pagos para agosto 2025. El viernes 8 comienza el cobro de las Pensiones No Contributivas (PNC), con aumentos y bono incluido.

Clima en la provincia del Buenos Aires hoy, viernes 8 de agosto: jornada fresca y el anticipo de un fin de semana sin sol

La jornada se presenta con cielo mayormente nublado, temperaturas bajas y sin lluvias previstas. Algunas zonas amanecieron con bancos de niebla.

Mirá las fotos y videos de la obra de renovación de vías entre Tolosa y La Plata

Así avanza la obra por la que el Tren Roca no llega a la estación de La Plata durante un mes.

CieloSports

Pedro Troglio, en exclusiva: “No estuve cerca de agarrar Gimnasia, hay dirigentes que no me quieren”

El entrenador de Banfield, Pedro Troglio, habló en el episodio 3 de "Playlist" y descartó haber estado cerca de dirigir a Gimnasia cuando sonaba tras la salida de Méndez.

Medina y una metamorfosis que hace match con el ciclo de la Gata Fernández

Cristian está adaptándose al manual de Estudiantes y poco a poco parece aportarle un plus que también le costó a Gastón. A quien Pachorra Sabella ayudó.

Gimnasia y una curiosa situación que se volvió a dar tras más de un año

El Lobo venció a Godoy Cruz en Mendoza, con dos goles marcados en la primera etapa. Mirá cuánto hace que no se daba esa curiosa situación.

Gimnasia debutó con un empate en Rosario

El equipo femenino empató 1 a 1 ante Central. El gol lo marcó Sharon Sarasúa con una tremenda volea. Fue expulsada Esquivel.

Alario y una sequía que se prolonga y preocupa a Estudiantes

El número está a punto de duplicar lo que demoró en marcar el primer y único gol que lleva en el club. Y debe mejorar: hasta aquí es la única alternativa natural a Carrillo.

Copyright 2025 © Infocielo - Todos los derechos reservados Cielo Platense SRL Dirección: Avenida 532 689, La Plata, Buenos Aires, Argentina - Teléfono: (54) 0221 4290555 Director Responsable: Guillermo Raúl Montes - Director Ejecutivo: Martín Manuel Montes Registro DNDA Nº RL-2022-97233913-APN-DNDA#MJ Nº de edición: 8055