back to top
10.5 C
La Plata
martes 29 de julio de 2025
POLÉMICA

¿Cuál transparencia? Quién promueve y cómo se arma el “ranking de corrupción

Año a año es noticia la posición de Argentina en un "ranking de corrupción". Quiénes lo miden, cómo lo hacen y por qué están bajo la lupa.

Transparencia Internacional (TI), una organización no gubernamental que año a año analiza los índices de percepción de corrupción de los países de todo el mundo, publicó su reporte y señaló que la Argentina bajó dos puntos durante el primer año de gobierno del Frente de Todos.

Nota de la redacción: la versión original de esta nota se publicó el 30 de enero de 2021. Fue actualizada hoy, 31 de enero, en ocasión de la difusión de los datos de 2023. Nota de la redacción: la versión original de esta nota se publicó el 30 de enero de 2021. Fue actualizada hoy, 31 de enero, en ocasión de la difusión de los datos de 2023.

TE PUEDE INTERESAR

Te puede interesar
Los Passaglia, la familia casta que reniega de las testimoniales

Los Passaglia, la familia casta que reniega de las testimoniales

Mientras el candidato de Hechos Manuel Passaglia denuncia los "papelones" de la política, su propio apellido lleva más de 20 años anclado en cargos públicos, con licencias cruzadas y permanentes rotaciones familiares.

En su segundo año, volvió a caer: hoy se conoció que obtuvo 38 puntos sobre 100 posibles y que está en el puesto 96 sobre 180, 18 lugares más abajo que el año pasado.

Lo que pocos se preguntan es ¿quién elabora el ranking? ¿La percepción de quiénes contempla? ¿Cuál fue el criterio por el cual hubo un “retroceso” en el país? El uso político de las “sensaciones” de inversores y empresarios que, para muchos, tiene la misma credibilidad que “leer el horóscopo” y el impacto de sobredimensionado en la opinión pública.

Ranking de corrupción: algunas preguntas necesarias

La primera pregunta resulta bastante lógica y simple. ¿Quiénes financian Transparencia Internacional? De acuerdo a los pocos precisos datos públicos de la ONG, los fondos provienen de “una variedad de donantes, incluidos organismos gubernamentales, fundaciones, instituciones multilaterales, el sector privado y particulares”.

Aunque aclaran que las donaciones no condicionan “la independencia” del ranking, lo cierto es que sólo el 0.20% de las contribuciones del 2019 fueron realizadas por “individuos y particulares”, mientras que el 63.87% del presupuesto responde a donaciones de agencias gubernamentales, el 16.9% de instituciones multilaterales y el 13% de fondos de inversión.

Así, el departamento de Estado de Estados Unidos, por ejemplo, es uno de los aportantes (aunque no se precisan montos); la secretaría de asuntos externos de Alemania hace lo propio año a año, en línea con las contribuciones del Banco europeo por la Reconstrucción y el desarrollo. En total, el 71% de los fondos proviene de agentes europeos, mientras que sólo el 19% de los ingresos tienen origen americano y el 10% restante llega de Asia.

Pablo Secchi, director ejecutivo de Poder Ciudadano –capítulo argentino de TI- reconoce en diálogo con Infocielo: “No conozco el detalle de quiénes lo financian, porque nosotros nos manejamos con autonomía. Es una ONG que trabaja desde hace veinte años, no es que lo financia la Unión Europea. Nosotros somos el capítulo argentino, pero somos dos organizaciones autónomas que mantienen una relación institucional. TI tiene muchísimos donantes”.

En el último reporte, la Argentina se ubicó en el puesto 78 –sobre un total de 180 países-. El puntaje fue de 42 puntos, tres menos que en 2019 cuando se produjo el pico histórico de la Argentina. Es decir que fue durante el último año de la administración de Mauricio Macri el momento de “mayor percepción de transparencia” por parte de los mencionados organismos. La baja de los 12 puntos en el ranking mundial obedece a los movimientos de otros países.

Una mirada global del cuestionado ránking de la corrupción

Una mirada global del cuestionado ránking de la corrupción

“La conclusión que nosotros hacemos es que la Argentina está estancada en el ranking, más allá de algunos avances circunstanciales. Me parece más importante el puntaje que el ranking, porque en el listado general tu rendimiento depende más de si otros países avanzan mucho o empeoran más que los otros. El país se mantiene en este estancamiento del que hablaba. A veces acelera un poquito, como se vio en los últimos años. Pero siempre estamos en un mismo lugar”, detalla Secchi.

-¿Cómo se explica que en el 2015 la Argentina recibiera 32 puntos y un año después escalara a 36? En 2017 trepó a 39, un año después a 40 y en el año electoral recibiera el mayor puntaje de su historia, con 45 puntos.

-La era Macri despertó un poco de esperanza, especialmente para la gente que mira la corrupción. Se avanzaron en cosas importantes como la Ley de acceso a la información pública. Tuvo mucho impacto lo que fueron las investigaciones por las causas de corrupción e incluso algunos de los encarcelamientos. Pero en lo estructural no hubo cambios significativos, seguimos sosteniendo que el país está en un proceso de estancamiento. Con Macri, con Alberto Fernández y con quién sea. La gente que elabora el ranking de percepción no tiene idea de quién gobierna en el país.

-Podría suponerse entonces que, con el avance actual de las causas por corrupción y espionaje ilegal a opositores y oficialistas durante el gobierno de Macri, el país debería ver un impacto positivo en la percepción de corrupción en el próximo año

-Se toma un promedio de los últimos dos años. En este caso, se percibió que la Argentina era un poquito más transparente o que por lo menos estaba luchando contra la corrupción. Hay que pensar en el número y no tanto en el ranking. Llegó a su mejor momento con 45, pero después empezó a bajar de nuevo.

Uno de los pocos datos objetivos –o menos imparciales- del reporte es de corte político: la percepción de los encuestados por TI considera que las causas por corrupción que investigan al gobierno de Cristina Kirchner son “avances”, mientras que las iniciadas por sospechas durante la administración Macri no tuvieron un impacto concreto en su opinión.

“No es un índice de corrupción, es de percepción. No es real en cuanto a que el análisis no contempla si esos juicios llegaron a una condena, por ejemplo. Se trata de cómo perciben al país los investigadores, inversores, ese tipo de gente. Con Macri veían que se estaba trabajando contra la corrupción, con Alberto lo que ven son los idas y vueltas con el rema de la Justicia; en especial durante el segundo semestre con la Reforma Judicial y el Ministerio Público Fiscal”, explica.

-A nivel mundial, TI señaló que la pandemia fue un disparador “opaco” para la percepción de corrupción de todos los países

-Claro, lo peor de este año fue el manejo de las compras y las contrataciones durante la pandemia. Nosotros (en Argentina) demostramos que hubo un montón de compras y contrataciones que no están transparentadas. Buscamos hasta en el último hospital más recóndito del país para ver cómo se manejaron esas cosas y nos hemos encontrado con grandes licitaciones de barbijos, por ejemplo.

-¿Llevaron a la Justicia todas esas denuncias?

-No, nosotros lo que hacemos es presentar esa información de forma pública y esperar que los medios de comunicación les den visibilidad. Solemos tener reuniones con funcionarios de Gobierno. A veces avanzamos en la Justicia, pero en este caso no lo hicimos. La información está disponible. Cuando vemos que la data ya es pública y que logramos hacer ruido en los medios, después vemos si se toman las medidas correspondientes.

-No termina de quedar en claro cómo se elabora el ranking, ni la percepción de quiénes es tomada en cuenta para hacerlo. Porque al no hablar de estadísticas concretas, como lo son las sentencias judiciales, es lógico que uno se pregunte: ¿a quién beneficia? ¿A quién perjudica? ¿Los intereses de quiénes se encuentran detrás?

-Al número se llega a partir de distintas formas. Argentina no tiene nada que ver con esto, por eso a veces me río cuando veo algunas lecturas conspiranoicas. Esto se elabora en la sede central de Berlín. Nosotros no queremos beneficiar, ni perjudicar a nadie. Los alemanes utilizan el mismo criterio para Bélgica, que para la Argentina. En muchos casos ni siquiera saben quiénes son los que están gobernando.

-¿Cómo se elabora la calificación puntual de la Argentina?

-Usualmente TI se maneja con trece encuestas, pero en el caso de la Argentina se utilizan ocho. Son trabajos de opinión que se toman y a partir de ahí se elabora el índice. No sé a quiénes se les preguntó en el caso puntual del país. Se toman reportes de distintas fundaciones. Le pueden preguntar al presidente, a vos o a mí. No es una persona, son ocho trabajos que unifican la percepción de varias.

El ranking de corrupción y la ONG que lo elabora, bajo la lupa

El ranking de corrupción y la ONG que lo elabora, bajo la lupa

Los ocho trabajos con los que se estableció el índice para la Argentina

  • Bertelsmann Foundation Transformation Index
  • Economist Intelligence Unit Country Ratings
  • Global Insight Country Risk Ratings
  • IMD World Competitiveness Yearbook
  • PRS International Country Risk Guide
  • Varieties of Democracy Project
  • World Economic Forum EOS
  • World Justice Project Rule of Law Index

La utilización de “percepción” como base del reporte genera resultados desiguales. “La experiencia del caso de Brasil, cuando empezaron a surgir todas las denuncias por corrupción contra Lula (Da Silva), el país empezó a empeorar en el ranking de corrupción. Olvidémonos si estaban bien o no, corramos el denominado Lawfare. Se estaba si se quiere avanzando en materia de corrupción, sin embargo fue percibido como un país más corrupto. Depende mucho del observador, porque el ranking, insisto, es de percepción”, ejemplifica.

-Entonces, teniendo en cuenta que es tan permeable a variables poco tangibles, ¿para qué sirve el ranking?

-Bueno, a ver. Hay muchos inversores que lo miran para saber si van a desembarcar en el país. Si yo estuviera en el Gobierno, lo que me preocuparía sería eso: ‘Che, los inversores lo tienen en cuenta’. Porque un empresario lo mira a la hora de invertir en Argentina o en Uruguay, cuando quieren hacer negocios legales porque también están los que buscan países en los que tengan más garantías para los negocios ilegales.

-Pero entonces, volvemos al caso Brasil. Que supuestamente “avanzó” contra la corrupción de acuerdo a la percepción de los encuestados por TI, pero tuvo una repercusión negativa en el ranking

-Yo muchas veces lo cuestiono. Es como cuando se habla de la imagen de los políticos. Todo se mide de acuerdo a la percepción y ahí entran variables gigantes. Nosotros no podemos utilizar otros parámetros, porque no hay garantías. Pongamos el caso de un ranking que contabilice las sentencias judiciales, tampoco es objetivo. Yo tomo las causas de corrupción que llegan a la Justicia y que se termina comprobando que son ‘culpables’. Depende también de las garantías de cada país. En Venezuela se sabe que hay corrupción y que es un desastre. La Justicia está cooptada. ¿Puedo entonces tomar esas estadísticas como válidas cuando no son transparentes? No hay forma de medirlo de forma objetiva, es una aproximación poder preguntarle a la gente que sabe sobre el tema cómo lo ven.

“Argentina no tiene ni que desesperarse por los tres puntos, ni creerse que era Suiza por el rendimiento del ranking anterior. Estamos estancados, por debajo del promedio mundial, y eso es lo que hay que mirar. Hay que pensar reformas institucionales. El índice de percepción de corrupción es una foto, no la película”, refuerza.

La publicación del reporte generó interpelaciones políticas y salpicó a los dos lados de la grieta. “Las teorías conspiranoicas de que este es un informe en contra del kirchnerismo no tienen sustento. Los alemanes no tienen idea quiénes están gobernando. Se lo toman como un ataque a su gobierno, pero es una medición del país. No se trata de cómo está visto Macri, Alberto o Cristina. Nosotros en la nota de Poder Ciudadano aclaramos que los resultados son de ‘percepción’, después si los medios lo editorializan ya es otro terreno. Nosotros mostramos los resultados, no hacemos una lectura política”.

La lectura política del índice de percepción y el impacto en la gobernabilidad

La editorialización del ranking estuvo a la orden del día. Fueron muchos los medios hegemónicos que titularon de forma directa: “Argentina bajó 12 lugares en el ranking global que mide la corrupción”. Se ocultó el dato fundamental: el reporte no mide la corrupción sino que, tal como ya quedó establecido, mide la “percepción” de algunos sectores con intereses políticos y económicos. Dos cosas muy distintas.

“Lo que se publicó como un indicador si se quiere ‘objetivo e imparcial’ sobre el estado de la corrupción en la Argentina y en otros países no es otra cosa que una encuesta hecha a un sector social elegido de forma arbitraria, que por supuesto tiene su propia agenda y visión de las cosas”, explica Juan Courel, referente en comunicación política y ex secretario de comunicación pública durante la gestión de Daniel Scioli en la provincia de Buenos Aires.

Courel también resalta en su análisis la ineficacia de tomar la percepción como un factor objetivo. “Una cosa es lo que perciba una persona sobre un acto y otra lo que pueda ser demostrado en la Justicia con pruebas. Son indicadores livianos, porque son puntos de vista. Son estadísticas poco útiles para la toma de decisiones”.

-Lo mismo podría decirse de las encuestadoras, que en las últimas elecciones fueron muy cuestionadas

-Metodológicamente existe un servicio y producto de las consultoras de opinión pública, que todos usamos; pero tomando los recaudos lógicos que el análisis de esos datos amerita. Cuando se mide a los líderes de opinión, por ejemplo. Podríamos hablar de la famosa encuesta del ‘círculo rojo’. Pero, ¿quiénes lo integran? ¿Quiénes determinan su integración? No hay un documento que te diga: sos formador de opinión. Es una selección arbitraria. ¿Quién es un líder de opinión? ¿Cómo se categoriza a un periodista? ¿A partir de la audiencia que pueda tener su medio? ¿Son ellos o los que hablan en foros internacionales? ¿Quién define eso? Es una categoría inasible. Sin embargo, son fuentes de consulta.

-¿Por qué si es tan arbitraria la selección se siguen utilizando?

-Son termómetros, que uno toma como referencia. Un focus group, por ejemplo, estadísticamente no es representativo. No podés concluir a partir de lo que piensa ese grupo de personas, que además también puede ser elegido para que el resultado tenga una tendencia hacia un lado u otro, la intención real de voto de un candidato. A la hora de leer los datos, uno tiene que tener esos recaudos lógicos. A veces las encuestadoras se equivocan de buena fe, hay márgenes de error; se eligen modelos de ponderación de datos en función a la historia electoral. Se pueden equivocar sin que eso implique necesariamente una operación.

-¿Cómo deberíamos interpretar entonces las encuestas?

-En principio, hay que entender que el rol de las mismas no es la promoción de candidaturas como muchos quieren instalar, ni la adivinación de resultados. Los que intentan usarlas de esa manera para sacar rédito electoral están perdidos. Dar como ciertos datos estadísticos de probabilidad, que es lo que muchos hacen con las encuestas cuantitativas, es como leer el horóscopo.

-¿Creés que la sociedad argentina se está cuestionando más en los últimos años los intereses detrás de la editorialización de los medios?

-Sin duda. En este caso concreto, el reporte no es una fuente de información, pero se utilizó de esa manera. De un tiempo a esta parte, en especial con el debate por la Ley de Medios e incluso también con el conflicto con el campo por la 125, tanto el Gobierno como los medios empezaron a discutir ya a la luz del día. No es que antes no lo hacían, lo que pasa es que sucedía de forma velada. Néstor Kirchner discutía con La Nación durante su gobierno. En la Argentina ese análisis está a flor de piel, pero también es algo que se ve en el mundo. Lo vimos con la cobertura que hicieron los medios con mayor audiencia de Estados Unidos sobre la presidencia de Trump.

-Utilizar un reporte que toma la percepción de corrupción y venderlo como un índice de corrupción es editorializar, no es ingenuo

-Desde ya. El título del informe debería ser: el opaco resultado del índice de transparencia (ríe). No conozco la metodología que se aplicó, pero volvemos a lo mismo. Si uno habla de percepción, tiene que destacar de una manera muy clara que es subjetivo y que además es la percepción de un determinado grupo.

TE PUEDE INTERESAR

Últimas Noticias

La Guardia Costera de Miami se refirió a la tragedia en la que falleció la nieta de Cris Morena

"Les debemos respuestas a las familias de fallecidos", señalaron desde Guardia Costera de EE.UU, que fueron los encargados del operativo de rescate tras el accidente.

El tiempo de los interinos: 15 nombres y perfiles de dirigentes para remplazar a los intendentes bonaerenses que pelean por ir a la Legislatura

Las candidaturas legislativas de varios jefes comunales de todo el arco político abrirán paso a nuevas figuras con proyección a 2027. ¿Sucesiones naturales o de contingencia?

Una provincia ratificó un aumentos a jubilados y va a contramano del ajuste de Milei

La provincia usará fondos recuperados por un fallo de la Corte para subir jubilaciones mínimas a $700.000 y otorgar bonos, en contraste con el ajuste nacional.

Cine para escuchar: Tres películas, un mismo autor y la pasión por las comedias musicales.

Películas con algún tipo de contexto musical y que nos gustan ver de vez en cuando. Sing Street del irlandés John Carney infaltable en la lista.

Competencia de más de 30 buñuelos, shows en vivo y más en la Fiesta del Buñuelo Navarrense 2025

Este fin de semana, los bonaerenses podrán disfrutar de la 17° Fiesta del Buñuelo Navarrense con entrada libre y gratuita.

El ex CEO del escándalo en el recital de Coldplay planea denunciar a la banda

El engaño que vio el mundo entero sigue dando que hablar.

Beto Casella, irónico tras la polémica por su discurso en los Martín Fierro de Radio: “No hay malos sueldos, faltan ganas de emprender”

Fiel a su estilo, el conductor Beto Casella continuó el reclamo que realizó en el escenario de los Premios Martín Fierro 2025.

Candidata libertaria de Esteban Echeverría borra sus tatuajes para no parecer “feminista” por accidente

Geraldine Prais, fan de Milei, y ahora candidata a concejal, se borró los tatuajes de la cara para que no crean que es feminista. “Castrate fue malinterpretado”, explicó

‘La Coqueta’, la influencer del conurbano que es furor: ¿Ahora también cantante?

¿Quién es La Coqueta? La influencer que crece cada vez más.

Son cada vez más los emprendedores que anuncian su cierre: “Bajamos la persiana”

Grandes inversiones y casi nada de ventas. El presente de muchos emprendedores que se ven obligados a cerrar.

Judiciales y Policiales

Por qué la Justicia ordenó suspender la cremación del cuerpo de “Locomotora” Oliveras

El Ministerio Público Fiscal de la Nación ordenó suspender de manera inmediata la cremación del cuerpo de Alejandra “Locomotora” Oliveras

Mar del Plata: un impactante incendio consumió una casa en cuestión de minutos

Un incendio de grandes dimensiones destruyó casi totalmente una vivienda del barrio Parque Luro de Mar del Plata

Tragedia en Miami: murió una nieta de Cris Morena en el choque entre un velero y una barcaza 

Mila, la hija de Tomás Yankelevich y nieta menor de la reconocida productora Cris Morena, de tan solo 7 años murió tras un accidente en Miami

Barrio Gambier: la alarma vecinal puso en fuga a tres delincuentes esta madrugada

Un matrimonio de jubilados vivió momentos de suma tensión en la madrugada de este martes en el Barrio Gambier de La Plata cuando tres...

Mar del Plata: dos detenidos por el crimen de un constructor de 63 años

Por el homicidio de un constructor de 63 años en Mar del Plata en ocasión de robo fue detenido un hombre de 33 años, prófugo durante una semana

Sociedad

La Guardia Costera de Miami se refirió a la tragedia en la que falleció la nieta de Cris Morena

"Les debemos respuestas a las familias de fallecidos", señalaron desde Guardia Costera de EE.UU, que fueron los encargados del operativo de rescate tras el accidente.

Cómo será el velorio y el homenaje a Alejandra “Locomotora” Oliveras en Santa Fe

El último adiós a Alejandra “Locomotora” Oliveras incluirá un velorio íntimo este martes y un homenaje abierto al público en la Legislatura de Santa Fe. El Gobierno decretó tres días de duelo por la muerte de la ex campeona mundial de boxeo.

“El Mortero” brilla en “Maestros del Pan”, la serie de “El Gourmet” que llega al mundo

Pablo y Francisco Miró llevan el espíritu del pan artesanal a la pantalla de El Gourmet. Su historia de esfuerzo emociona y trasciende las fronteras del barrio

René Favaloro, a 25 años del disparo que sacudió la ética nacional

El platense que creó la Fundación Favaloro y cambió la cirugía cardíaca con el bypass se fue dejando un grito de decencia que aún golpea al país

Clima en la provincia de Buenos Aires hoy, martes 29 de julio: bancos de niebla cielo parcialmente nublado

La jornada de este martes 29 de julio comenzó con bancos de niebla en sectores del Conurbano, el norte y el centro bonaerense, reduciendo la visibilidad en rutas y caminos rurales. A medida que avance la mañana se espera una mejora paulatina, con cielo parcialmente nublado y temperaturas frías pero en ascenso hacia la tarde.

CieloSports

Presentación y recuperaciones: Alejandro Orfila sumará tres jugadores pensando en lo que viene

El plantel tripero volverá este miércoles a los entrenamientos tras la victoria ante Independiente y Alejandro Orfila recuperará jugadores y tendrá caras nuevas.

El sorteo del Mundial 2026 sería el 5 de diciembre en Las Vegas

La selección argentina conocerá quienes serán sus rivales, frente a los que defenderá el título conseguido en Qatar.

Cómo es el inmejorable presente de Cerro Porteño en Paraguay, a días de un choque decisivo ante Estudiantes

A siete meses de su llegada al club paraguayo, Diego Martínez atraviesa su mejor momento con el club. Lidera el torneo Clausura y lleva un excelente racha sin derrotas. Conocé los detalles...

El recuerdo de Diego Maradona en el Bosque como técnico visitante

El día que Maradona llegó al Bosque para dirigir a Mandiyú pero no pudo acceder a la zona de los bancos de suplentes. Además, el gol de uno de los Mellizos Barros Schelotto y la salida de un entrenador...

Muchos toques y definición de lujo: el golazo de la Cuarta de Gimnasia que se hizo viral en redes sociales

La Cuarta División goleó a Central Córdoba el pasado sábado, pero uno de los goles se viralizó por una gran jugada colectiva y una definición premium.

Copyright 2025 © Infocielo - Todos los derechos reservados Cielo Platense SRL Dirección: Avenida 532 689, La Plata, Buenos Aires, Argentina - Teléfono: (54) 0221 4290555 Director Responsable: Guillermo Raúl Montes - Director Ejecutivo: Martín Manuel Montes Registro DNDA Nº RL-2022-97233913-APN-DNDA#MJ Nº de edición: 8055