Que la economía no sea un tema preponderante durante la campaña resultó difícil ante la batahola de datos sobre distintas variables económicas que se conocen a diario. La industria manufacturera muestra una debacle similar a la de la crisis de los años 2001 y 2002, la inflación sigue rompiendo estimaciones, la pobreza alcanza niveles preocupantes, y el dólar volvió a dispararse, razón por la cual el Banco Central de la república Argentina preparó una serie de estrategias para evitar sobresaltos antes de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO).
Si bien reina la incertidumbre lógica en los mercados por las elecciones, otro factor se metió en la discusión. Es que la tensión comercial entre Estados Unidos y China, generó un cimbronazo financiero que la máxima autoridad monetaria intentará atacar.
TE PUEDE INTERESAR
Así entonces, para llegar a las PASO sin sobresaltos el Banco Central continuará con su política activa en el mercado de futuros pero además intervendrá para calmar el tipo de cambio, y apelará a las tan controvertidas tasas de interés de las Letras de Liquidez (Leliq).
El Central tenía compras netas de dólar futuro por tres mil millones de dólares a fines de junio 2019. Sin embargo, a partir de mediados de julio, comenzó a vender, teniendo acumulado posturas estimadas por un máximo de 1.500 millones de dólares según Quantum Finanzas, la consultora de Daniel Marx.
En el Gobierno saben que necesitan de la pax cambiaria para acercar posiciones en las encuestas y, por supuesto, resultar victoriosos en los comicios. Se trata de un factor determinante y por eso el brazo ejecutor conducido por Guido Sandleris es el encargado de calmar las aguas.
Este martes el dólar cerró la jornada a la baja con una cotización de 46,30 pesos vendedor y 44,30 pesos comprador. Mientras que el mayorista cayó y terminó el día en 45,10 pesos para la compra y 45,30 pesos para la venta.
Mientras tanto, la tasa de referencia del Central, también subió y terminó hoy en 62,28 por ciento, 70 puntos básicos más que ayer. El total de Leliqs subastadas en la jornada fue de 272.400 millones de pesos. En la primera licitación de hoy se adjudicaron 143.989 millones de pesos a una tasa máxima de 62,59%, mínima de 61,25% y promedio de 61,98% (40 puntos más que la de ayer). En la segunda, por $128.411 millones, la tasa máxima fue 62,74%, la mínima 61,80% y la promedio 62,60%.
Por otro lado, la licitación de 60 millones de dólares del Banco Central se realizó en tres partes, la primera de 30 millones de dólares a un precio promedio de 45,39 de pesos, la segunda de US$ 19 millones a un precio promedio de 45,37 pesos y la tercera por los restantes 11 millones de dólares a 45,30 pesos.
Sin embargo, el remedio pareciera ser peor que la enfermedad. Ya que, cabe recordar que le aumento de las tasas de Leliqs fueron una de las principales críticas de la oposición, principalmente del candidato a presidente de la Nación de Todos, Alberto Fernández.
Días atrás este portal dio cuenta de la crítica del exjefe de gabinete, porque en un hilo de Twitter, apuntó nuevamente contra el gobierno por la avanzada del valor de la tasa de Leliq por ser “delirante e insostenible”, pero además por formar parte de la campaña electoral para que Mauricio Macri gane las elecciones. Es que, aumentando descomunalmente la tasa de interés de las Letras de Liquidez (Leliq) el Banco Central busca sostener al dólar para evitar que sea un tema con el que la oposición pueda jugar su táctica.
TE PUEDE INTERESAR