A contramano del comportamiento de los precios minoristas, la inflación mayorista registró un leve incremento de 1,4% en noviembre, mostrando una aceleración de 0,2 puntos porcentuales en comparación con la medición de octubre. En términos acumulados, los precios mayoristas subieron un 65,7% en lo que va del año, mientras que la variación interanual trepó a un 155,2%.
Así lo reflejó el Sistema de índices de precios mayoristas publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). A pesar del aumento mensual, los valores mayoristas se mantuvieron por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al mismo mes, que alcanzó el 2,4%.
La inflación mayorista mostró una leve aceleración en noviembre. Dentro de los “Productos nacionales”, las divisiones con mayor incidencia en el Índice de precios internos al por mayor (IPIM) fueron “Sustancias y productos químicos” (0,30%), “Alimentos y bebidas” (0,24%), “Productos refinados del petróleo” (0,23%), “Productos agropecuarios” (0,22%) y “Vehículos automotores, carrocerías y repuestos” (0,13%).
El nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB), que excluye el efecto impositivo del IPIM, aumentó un 1,2% en el mismo período. Esta variación se debió al aumento de 1,4% en los “Productos nacionales”, compensado parcialmente por la baja de 1,2% en los “Productos importados”.
El Índice de precios básicos del productor (IPP), que solo considera la producción local, registró un incremento del 1,4% en noviembre. Este aumento se explicó por el incremento de 0,6% en los “Productos primarios” y de 1,8% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.
Cabe destacar que las canastas del IPIM y el IPC difieren significativamente. Mientras que el IPIM pondera más los precios de bienes transables, vinculados a la exportación e importación, el IPC tiene un peso considerable en los servicios como luz, gas y agua.
Datos de la construcción
Al mismo tiempo, el INDEC informó que el nivel general del Índice del costo de la construcción (ICC) experimentó un alza mensual de 0,9% en noviembre. Este aumento confirma la tendencia a la baja desde el 4,9% registrado en septiembre.
El resultado de esta medición se debió a un incremento del 1,2% en el capítulo “Materiales”, del 0,3% en “Mano de obra” y del 2,5% en “Gastos generales”, que incluye los nuevos valores aprobados por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) para las tarifas eléctricas.
En cuanto al comportamiento del empleo en el sector, uno de los más afectados por el parate de la obra pública a principios de año, se observó un aumento del 1,6% en “Subcontratos de mano de obra” y que “Mano de obra asalariada” se mantuvo sin cambios.
“En el análisis por ítem de obra para noviembre, respecto al mes anterior, se destacan los mayores aumentos en Vidrios (4,7%), Ascensores (3,3%), Movimiento de tierra (3,1%), Otros trabajos y gastos (2,4%) y Carpintería de madera (2,2%). Los menores aumentos se dieron en Instalación eléctrica (0,3%), Instalación sanitaria y contraincendios (0,3%), Carpintería metálica y herrería (0,2%), Estructura (0,2%) e Instalación de gas (-0,3%)”, reza el informe del organismo estadístico.