Un informe realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) reveló que la producción de las pymes aumentó un 1,6 por ciento anual durante el mes de noviembre y acumula un alza del 2,2 por ciento en todo el año en comparación a los mismos meses de 2021. Además, el crecimietno fue del 1 por ciento con respecto a la actividad del mes de octubre.
Desde la CAME advirtieron que “si bien estos valores son relativamente pequeños, los mismos parecieran cortar con la dinámica decreciente que había iniciado hace tres meses”, y señalaron que la capacidad instalada de las empresas fue del 71,7 por ciento en promedio. Una cifra menor a la de octubre “porque en algunos sectores se están realizando inversiones”.
TE PUEDE INTERESAR
Respecto a las principales dificultades e inquietudes que tiene el sector de cara al 2023, el faltante de insumos y la demora en las entregas encabezan el ranking de preocupaciones. Ambas están directamente relacionadas con el proceso inflacionario que atraviesa la economía nacional: cada retraso significa pérdidas para las empresas manufactureras.
Sector por sector: Cómo le fue a las PYMES en noviembre
Los resultados, que surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME con una muestra que alcanzó unas 357 pymes a nivel federal, develó que la producción de químicos y plásticos tuvo el mejor rendimiento del mes, con un 9,3 por ciento de crecimiento. Mientras que la industria textil cayó 10,8 puntos y fue la de peor rendimiento mensual.
Alimentos y bebidas
- +2,8% interanual
- +2,7% acumulado 2022
- +2,2% en noviembre
Según la CAME, “la capacidad instalada se redujo levemente en el mes, pero no por menor producción, sino por mayores inversiones para incrementar la capacidad productiva. Hay muy buenas expectativas entre las empresas para diciembre y enero”.
“No fue un año fácil porque la inflación nos comió la utilidad, pero esperamos que estas fechas sean brillantes”, dijo el titular de una fábrica de panes para panchos, hamburguesas y choripanes de la localidad de San Martín, en la provincia de Buenos Aires.
Indumentaria y textil
- -10,8% interanual
- +0,9% acumulado 2022
- -0,5% en noviembre
Fue el sector pyme con peor rendimiento. Según la CAME esto se debió a que, si bien noviembre y diciembre son meses de alta demanda, la misma no está acompañando en este año. “Los elevados niveles de precios, más allá de que están subiendo más lentos, desalientan la venta y, por lo tanto, la producción”, explicaron.
“Tenemos muchos insumos que no se fabrican en el país retenidos en la Aduana, por eso no podemos producir más”, explicó el dueño de una fábrica textil de la ciudad de Córdoba.
Maderas y muebles
- -0,1% interanual
- -3,4% acumulado 2022
- +2,9% en noviembre
“Las empresas consultadas destacaron que hay muchos altibajos en los pedidos de producción, con semanas muy buenas y otras semanas muy malas”, explicaron desde CAME. Además, marcaron tres principales obstáculos:
- La falta de poder adquisitivo de la gente
- El desabastecimiento de insumos
- Las subas de precios.
“Tuvimos aumentos en la producción y en las ventas, pero se está complicando tener buena ganancia por los precios de los insumos para la fábrica de muebles. Creemos que en los próximos meses habrá poco trabajo, porque no tenemos comprometidas entregas y normalmente eso no sucede”, fue la reflexión de una empresaria de la ciudad de San Benito, en la provincia de Entre Ríos.
Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte
- +4,3% interanual
- +2,7% acumulado 2022
- +1% en noviembre
Si bien desde las pymes reclaman que faltan materias primas y hay insumos retenidos en el puerto, no está siendo un limitante para cumplir con las entregas. Esto se debe a que las empresas producen a demanda y se comprometen a entregar según haya o no disponibilidad de insumos cuando les confirman el pedido.
Más allá del buen rendimiento, desde una industria en Santa Fe advirtieron que el panorama es incierto: “No sabemos qué va a suceder en los próximos meses porque depende mucho de los precios, que suben todo el tiempo”.
Productos químicos y plásticos
- +9,3% interanual
- +4,3% acumulado 2022
- +2% en noviembre
Según la CAME, “muchas industrias están realizando inversiones para aumentar su capacidad de producción y poder responder a la demanda, que se mantiene firme, pero hay dificultades para entregar la mercadería”.
A mismo tono, los empresarios marcan que la imposibilidad de conseguir insumos importados les dificulta aumentar aún más los niveles de producción, aunque a medida que se destraban comienzan a acelerarse los pedidos.
Papel, cartón, edición e impresión
- -9% interanual
- +1,9% acumulado 2022
- -5,3% en noviembre
La industria del papel fue uno de los sectores más afectados por la falta de insumos durante noviembre, que desaceleró la producción. No obstante, algunos productores señalan que en relación a 2021 “fue un año muy bueno. Se reactivaron todos los eventos y con ello las impresiones y soluciones gráficas”.
TE PUEDE INTERESAR