Tras tres meses de leve recuperación, el consumo masivo en Argentina volvió a contraerse en junio, con una baja del 0,8% interanual, según el último informe de la consultora Scentia. El dato rompe con la tendencia positiva registrada en los meses previos y deja un primer semestre apenas positivo, con una suba acumulada del 0,4%. Sin embargo, el crecimiento no alcanza para revertir la profunda caída que sufren los canales tradicionales como supermercados y mayoristas.
La caída generalizada impactó en todos los formatos de venta, con la excepción de autoservicios independientes, farmacias, kioscos y el comercio electrónico. El canal moderno, que agrupa a las grandes cadenas de supermercados, volvió a registrar cifras preocupantes: una baja del 6,4% en junio y un retroceso acumulado del 5,6% en lo que va del año. Las bebidas fueron el rubro más afectado, con desplomes del 19% en alcohólicas y del 15,2% en no alcohólicas. También retrocedieron fuertemente los productos de higiene y cosmética (-9,7%) y los artículos impulsivos (-8,6%).
En este escenario, ni el aguinaldo ni el Día del Padre lograron revertir la tendencia negativa. De hecho, Scentia advirtió que “comparado contra enero de 2023, el mes de junio está al 86,6% de consumo”.
El avance de los canales alternativos
A diferencia del canal moderno, los autoservicios independientes crecieron un 1,8% en junio, aunque cerraron el semestre con una caída del 4,3%. Este tipo de comercios, caracterizados por su cercanía y precios más accesibles, logró mejores desempeños en alimentos (+7%) y productos de desayuno (+3%). No obstante, también mostraron caídas en bebidas, higiene y perecederos.
El e-commerce, en tanto, se consolidó como el canal de mayor crecimiento, con un alza del 14,6% en junio y del 8,5% en el semestre. Las bebidas alcohólicas (+29,9%), los productos de limpieza (+24,1%) y los perecederos (+23,8%) lideraron el aumento. También crecieron rubros como desayuno y merienda (+20,3%) y alimentos (+11,4%).
Los kioscos, agrupados en el canal K+T, también mostraron buenos resultados: +1,3% en junio y +8,5% en el semestre. Se destacaron los aumentos en alimentos (+13,5%), productos impulsivos (+15,7%) y limpieza (+9,5%), aunque también hubo retrocesos en bebidas y cosmética.
Farmacias en alza y mayoristas en crisis
Las farmacias fueron otro de los canales que escaparon a la caída general, con un incremento del 5,6% en junio y del 6,7% en el primer semestre. No obstante, los productos de limpieza del hogar dentro de este canal se desplomaron un 47,3% en lo que va del año.
En el extremo opuesto, los mayoristas continúan siendo de los más golpeados. Las ventas retrocedieron un 6,4% en junio y acumulan una baja del 4,7% en el semestre. Si bien los productos impulsivos crecieron un 9,4%, el resto de los rubros presentó descensos pronunciados, en particular higiene y cosmética (-17,3%) y perecederos (-8,7%).
Factores económicos como la inflación y la caída de ingresos, sumados a aspectos logísticos y culturales, configuran un nuevo mapa del consumo argentino. En él, cada rubro y cada canal pelea su propia batalla para atraer a un consumidor más cauto, selectivo y dispuesto a ajustar cada peso.