Este miércoles, el Gobierno Nacional implementó una nueva modificación en la estructura estatal, decretando la transferencia del área de Cultura desde el Ministerio de Capital Humano a la órbita directa de la Presidencia de la Nación. Esta decisión implica una reducción en las competencias del organismo encabezado por Sandra Pettovello.
La medida se oficializó mediante el Decreto de 989/2024, publicado en el Boletín Oficial, el cual introduce cambios a la Ley de Ministerios para “readecuar el ámbito el ámbito jurisdiccional de la Secretaría de Cultura actuante en el ámbito de dicho ministerio, la que funcionará como Secretaría Presidencial”. En el documento se fundamenta la decisión señalando que “con el objetivo de optimizar la gestión de gobierno, resulta conveniente suprimir las competencias asignadas al Ministerio de Capital Humano en todo lo concerniente a la cultura”.
A partir de esta modificación, el área de Cultura adquirirá un estatus similar al de otras secretarías estratégicas como Legal y Técnica, Inteligencia del Estado, y Comunicación y Medios. Esta última está a cargo del recientemente nombrado Manuel Adorni, quien asumió como secretario presidencial con rango de ministro tras renunciar a su puesto anterior como subsecretario de Vocería y Comunicación gubernamental. Cultura, en su nueva configuración, estará ahora bajo la supervisión de Karina Milei, responsable del organismo presidencial.
Por otro lado, el Ministerio de Capital Humano seguirá concentrándose en temas como educación, trabajo, seguridad social, inclusión social y desarrollo humano. Esto implica un mayor enfoque en sus responsabilidades de diseñar y ejecutar políticas en estas áreas, con especial énfasis en educación y empleo, la promoción de derechos laborales y la igualdad de oportunidades. Además, el decreto especifica “la creación y operación de fondos para la mejora y el fortalecimiento institucional de las Universidades Nacionales, respetando la autonomía de esas instituciones, consagrada por la Constitución Nacional”.
El decreto lleva las firmas del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos, y de los ministros de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, Defensa, Luis Petri, Economía, Luis Caputo, Justicia, Mario Cúneo Libarona, Seguridad, Patricia Bullrich, y Salud, Mario Lugones, entre otros.
¿Cómo sigue la causa de alimentos de Capital Humano?
Por otra parte, el Ministerio de Capital Humano, encabezado por Sandra Pettovello, deberá restablecer la entrega de alimentos a comedores y merenderos comunitarios, tras la suspensión que siguió a la asunción de Javier Milei. Esta orden fue emitida por el juez Walter Lara Correa, en respuesta a un amparo colectivo interpuesto por la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Según el fallo, la suspensión del servicio atenta contra el derecho a la alimentación, un derecho fundamental que no puede verse afectado por decisiones regresivas.
El juez señaló que las políticas públicas deben aplicarse de manera “no discriminatoria” y que las restricciones presupuestarias no pueden justificar violaciones a derechos constitucionales. Además, estableció que el ajuste no debe recaer sobre los sectores más vulnerables, remarcando la necesidad de cumplir el principio de igualdad en la implementación de programas sociales. También ordenó que el ministerio presente informes mensuales sobre el alcance de sus políticas alimentarias, detallando el número de beneficiarios y los lugares asistidos.
A pesar de la posibilidad de apelación por parte del ministerio, la medida cautelar que obliga a restablecer el servicio continuará vigente. El fiscal Fabián Canda observó que el ministerio no había reanudado la distribución de alimentos, lo que podría implicar responsabilidad internacional para el Estado argentino si persiste en el incumplimiento. El fallo también exhorta al ministerio a actualizar el registro de comedores y a garantizar que los subsidios lleguen a quienes cumplan los requisitos, en concordancia con los principios de la Ley Bases.
Finalmente, el juez Lara Correa recordó que la alimentación es un derecho humano esencial y que los comedores y merenderos desempeñan un papel clave en garantizar este derecho. Reiteró que la política alimentaria debe avanzar de forma progresiva, respetando los derechos individuales y evitando medidas que aumenten la vulnerabilidad de los sectores empobrecidos.