En el debate político y, particularmente, en la previa de las contiendas electorales, se suele hablar de una corriente que tiene diferentes visiones: el populismo. Los hay de izquierda y de derecha y son implementados por líderes políticos con ideologías bien distintas. Sin embargo, poco se sabe acerca de qué se trata y cómo se implementa.
En diálogo con Marcela Feudale en “Feudale Café”, la politóloga María Esperanza Casullo dijo: “Es un producto de la democracia, es algo que mucha gente ve con desagrado pero que es una dimensión ineludible de la política democrática”. En ese sentido explicó que . “Si tenés soberanía popular, tenés la posibilidad de un pueblo y de tener populismo”. La pregunta es qué se hace con eso en lugar de querer erradicarlo”.
TE PUEDE INTERESAR
Sin embargo, pese a las críticas de este fenómeno, hay una lectura general más bien economicista: “el gobierno gasta más de lo que tiene, redistribuye más de lo que tiene”. Otra bien podría ser: “Pagarle a los pobres para que te apoyen políticamente. Yo creo que es una definición limitada. Hay populismos en los que no hubo tanta redistribución”, dijo Casullo.
Para la politóloga, “son procesos de liderazgos que están basados en una demandad de sectores populares que proviene de la sensación de ser víctimas de una injusticia”. En este punto, remarcó que “en situaciones de crisis y cambios sociales aparecen sectores que están insatisfechos y un líder con el poder de movilizarlos prometiéndoles que esa injusticia va a ser reparada”.
Por último, detalló: “El populismo es un discurso que parte de narrar, contar, relatar cuál es la injusticia, quién la cometió y cómo será reparada”.
Escuchá “Feudale Café” los Sábados de 10 a 13 horas por FM CIELO 103.5 o en www.cielofm.com
TE PUEDE INTERESAR