Para prevenir picaduras de escorpiones en La Plata, un equipo de profesionales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) trabaja en el desarrollo de un sistema que permitirá detectar su presencia y distinguir de qué especie se trata en tiempo real.
Esta herramienta podrá ser utilizada como alarma domiciliaria, para alertar sobre la presencia del animal; o en una aplicación móvil, para que equipos médicos de emergencia identifiquen al agente causante de una picadura y activen las medidas sanitarias necesarias.
TE PUEDE INTERESAR
El primero de los trabajos que plasma los resultados fue publicado recientemente en la revista Machine Learning: Science and Technology. Otros dos, están próximos a publicarse.
“Lo que presentamos es un sistema que se basa en inteligencia artificial aplicada al procesamiento de imágenes. Usamos una herramienta de deep learning, o aprendizaje profundo, es decir, el uso de una gran cantidad de redes neuronales aplicadas al aprendizaje de matrices, datos o, en este caso, imágenes”, explica el primer autor del estudio, Francisco Giambelluca (INIFTA, CONICET-UNLP).
“Lo que hicimos fue alimentar a un algoritmo preestablecido con una base de datos con más de 300 imágenes de escorpiones, y de esa manera lo entrenamos para que pueda detectarlos por su forma”, agrega, y detalla: “Básicamente, se van creando imágenes en base a las que ya teníamos, con distintas posiciones y orientaciones, para que tenga información más sólida para la detección e identificación”.
En un principio, los expertos cargaron no solo imágenes de escorpiones, sino también de otros objetos, “para que pueda diferenciar lo que sí es y lo que no es un escorpión”. Luego, agregaron fotografías de poca definición para que identifique la forma, y más tarde otras de alta resolución, para que clasifique por género y especie.
Como complemento, se utilizó también la técnica de detección por fluorescencia –algo que ya habían usado tiempo atrás en otro estudio–, que aprovecha la conocida capacidad fluorescente de estos animales al ser iluminados bajo la luz ultravioleta (UV).
Según destacan desde CONICET La Plata, ambas estrategias de detección, por forma y fluorescencia, terminan configurando un sistema de doble validación muy eficiente mejorando la precisión de la herramienta.
Escorpiones en La Plata
En el Gran La Plata hay tres especies de escorpiones: Bothriurus bonariensis, Tityus carrilloi y Tityus confluence. Las dos últimas son consideradas de importancia sanitaria; es decir, capaces de generar infecciones mortales con su picadura.
En principio, la base de datos en la que se basa el sistema es sobre las mencionadas especies, pero podría aplicarse en otras regiones, incorporando al sistema nueva información.
“La diversidad de especies de alacranes es muy grande, y la diferencia entre ellas es muy chica”, dice Luis Giambelluca (CEPAVE, CONICET-UNLP-asociado a CICPBA). “Por ejemplo, B. bonariensis –la especie inofensiva presente en La Plata– tiene otra coloración cuando uno la encuentra en municipios de la costa marina bonaerense o en otras provincias”, agrega.
“Son variaciones mínimas para las que el sistema debería ser previamente entrenado antes de su implementación en otros lugares”, detalla, y culmina: “Nuestra búsqueda apunta a encontrar cuál es el mejor algoritmo para identificar esas pequeñas diferencias que al ojo humano son más sencillas de ver, pero para un software de procesamiento es más complejo”.
TE PUEDE INTERESAR