Con la llegada de la primavera y los días más calurosos resurge otra inquietud que se suma a la preocupación por la pandemia de coronavirus: el dengue. Con el fin de fortalecer la Campaña de prevención de esta enfermedad, el municipio de Escobar dispuso la entrega de más de 300 biosensores (llamados ovitrampas) que se utilizarán para detectar la presencia del mosquito aedes aegypti, transmisor del dengue. Estos sensores, que se instalarán en distintos domicilios del distrito bonaerense, permitirán realizar un monitoreo epidemiológico territorial.
“Este sistema para detectar la presencia del mosquito aedes aegypti, que ya fue utilizado con éxito durante el último verano, consiste en unas macetas que permiten el estudio de la biología del insecto a través de los huevos” que pone el insecto, detalló el Municipio en un comunicado.
TE PUEDE INTERESAR
Los biosensores serán instalados en 158 domicilios de vecinos escobarenses , donde se colocarán dos ovitrampas -una en el interior y otra en el exterior- que, mediante un registro fotográfico semanal, permitirá analizar la presencia del mosquito transmisor.
En caso de identificarse la presencia del mosquito, se realizará posteriormente la fumigación en el domicilio y en las manzanas vecinas, y se podrán detectar posibles criaderos.
La decisión fue adoptada por autoridades del área de Salud de la comuna durante una videoconfererencia con los coordinadores de las Unidades de Gestión Comunitaria (UGC) para “organizar la distribución de las ovitrampas, profundizar la campaña de descacharreo y continuar con las medidas para la concientización y prevención del dengue”.
Si bien no se registraron casos de dengue en las últimas semanas, el municipio continúa trabajando para prevenir la enfermedad transmitida por el mosquito con jornadas de recolección de basura, limpieza de arroyos y sanitización en diferentes zonas del partido.
El dengue, la chikungunya y el zika son enfermedades transmitidas por la picadura de un mosquito infectado, que se reproduce en agua estancada limpia o de lluvia. Para evitar la reproducción de la larva de mosquito, desde el municipio recomiendan dar vuelta baldes y otros recipientes, eliminar neumáticos y botellas sin uso, cortar el pasto y usar repelentes y espirales cada tres horas.
Asimismo, en el caso de que un vecino presente alguno de los síntomas, que son fiebre, dolor de cabeza y detrás de los ojos, vómitos o dolor abdominal, sarpullido y fuerte dolor muscular o en las articulaciones; advierten que la persona no debe medicarse, sino dirigirse a un médico.
TE PUEDE INTERESAR