A dos semanas del fallecimiento del Papa Francisco, el mundo continúa sorprendiéndose con sus actos y es que se conoció qué pasará con su papamóvil.
En un último acto de amor, el Papa argentino había pedido que el icónico papamóvil tenga un fin solidario: será una unidad sanitaria para los niños de Gaza.
De este modo, y en un acto de apoyo a la ciudad de Gaza, del estado de Palestina, gravemente afectada por el conflicto bélico, el Vaticano hizo caso a un último pedido de Francisco antes de morir.
De acuerdo a la BBC, el Vaticano afirmó que éste fue “el último deseo del Papa para los niños de Gaza”.
¿Cuál será el destino del papamóvil de Francisco en Gaza?
El Papa Francisco mantenía llamados diarios con una iglesia de Gaza, según contó el sacerdote argentino Gabriel Romanelli, quien se encuentra en medio de la zona de conflicto y en cuya parroquia se han refugiado unas 500 personas.
“El Papa nos llamaba para manifestar su cercanía, pedir que cuidemos a los niños, a los que sufren, agradecernos nuestro ministerio”, señaló Romanelli a la BBC.
Y es por ello que ahora no sorprende este acto del Pontífice al donar su papamóvil para que funcione como una clínica móvil. Cáritas explicó en un comunicado que ésta contará con “pruebas rápidas, kits de sutura, jeringuillas, suministros de oxígeno, vacunas y una pequeña nevera para almacenar medicamentos”.
De acuerdo a la organización, el Papa puso el vehículo a disposición de Cáritas Jerusalén, que ya lo recibió y lo está convirtiendo en una unidad móvil de salud pediátrica.
“Con el vehículo, podremos llegar a niños heridos y desnutridos que hoy no tienen acceso a atención médica. Esta un instrumento que salva vidas en un momento en que el sistema de salud en Gaza está prácticamente colapsado”, sostuvo Peter Brune, secretario general de Cáritas Suecia, que da apoyo económico a la iniciativa.
En números de las Naciones Unidas, al menos 322 niños murieron en Gaza desde que se reanudaron los araques insraelíes. Y ha habido más de 600 heridos. Este registro se realizó a principios de abril.
A esta situación se le suma la falta de comida, agua y, por supuesto, atención médica, por los cortes a sus accesos.