A poco de cumplirse 80 días de conocerse el primer caso de coronavirus en Argentina, y a dos meses de implementarse en el país el aislamiento preventivo y obligatorio, UNICEF alertó hoy sobre el crecimiento de la pobreza infantil monetaria y la desigualdad en Argentina.
En la estimación realizada, donde se espera una caída de aproximadamente 5,7 puntos del PBI, la pobreza en la niñez llegaría al 58,6%. Por su parte, la pobreza extrema hacia final de 2020 sería del 16,3%. En términos de volúmenes de población, implicaría que entre 2019 y 2020 la cantidad de niñas, niños y adolescentes pobres pasaría de 7 millones a 7,7 millones; la pobreza extrema, de 1,8 a 2,1 millones.
TE PUEDE INTERESAR
El análisis realizado muestra fuertes desigualdades. La incidencia de la pobreza aumenta significativamente cuando las niñas, niños y adolescentes residen en hogares donde la persona adulta de referencia está desocupada (94,4%), con un trabajo informal (83,9%), con bajo clima educativo (92,9%), migrantes internacionales (70,8%) o con jefatura femenina (67,5%). Si la vivienda esta localizada en una villa o en barrios populares, la incidencia de la pobreza en 2020 alcanzará a 9 de cada 10 niñas y niños.
Hay desigualdades según tipo de hogar donde residen las niñas/os: referentes desocupados o con trabajo informal, bajo clima educativo, migrantes internacionales o jefatura femenina. Esta desigualdad es mayor en barrios populares, donde combinan pobreza monetaria y estructural. pic.twitter.com/z46utUn0QU
— UNICEF ARGENTINA (@UNICEFargentina) May 20, 2020
La ubicación de la vivienda es una de las características que más incide en la desigualdad. El Registro Nacional de Barrios Populares de la Argentina indica que 4,2 millones de personas viven en estos lugares: casi el 90% no cuenta con acceso formal al agua corriente, el 98% no tiene acceso a la red cloacal, el 64% a la red eléctrica formal y el 99% no accede a la red formal de gas natural.
Mejorar la suficiencia y poder adquisitivo de la #AUH como principal mecanismo de protección de ingresos a la niñez, disponiendo que sea eso universal y no condicionado, son algunas de las recomendaciones que presenta el estudio en el marco de #Covid_19
TE PUEDE INTERESAR