back to top
11.1 C
La Plata
viernes 18 de julio de 2025
DESDE LOBOS

“Yo fumigué escuelas”, el testimonio de un aplicador de agroquímicos

Sebastián Díaz fue aplicador de agroquímicos y se anima a contar una historia que desnuda la peor cara del agronegocio.

“A mí me decían que el glifosato era agua con sal, y que si me manchaba la cara o alguna parte del cuerpo, simplemente me tenía que aplicar tierra o barro para que se me desactivara”. Esas son las primeras palabras de Sebastián Díaz, un ex aplicador de agroquímicos, de uno de los tantos campos fumigados en la provincia de Buenos Aires, quien se anima a contar por primera vez su historia.

El joven estuvo expuesto a los agroquímicos durante varios años, trabajando en condiciones insalubres, sin protección y sobre todo, sin ningún tipo de información respecto al potencial daño que generan estos productos en la salud humana, la fauna y la flora. Hoy, decide denunciar todo esto con una abierta crítica a las llamadas “buenas prácticas” del agronegocio.

TE PUEDE INTERESAR

“Nosotros comíamos con las manos empapadas en glifosato porque nos decían que no tenía peligro alguno. Ahora, después de muchos años, me entero que este producto está considerado cancerígeno”, cuenta Sebastián desde su localidad, Lobos, en una entrevista exclusiva para INFOCIELO.

Por entonces, los dueños del campo sojero en donde trabajaba, le repetían que su rol era fundamental en “un mundo con hambre”. A menudo, Sebastián recibía una serie de capacitaciones, en donde se les transmitía a él y a sus compañeros de trabajo, la línea de las grandes corporaciones del agro, como Bayer-Monsanto.

“Nos ponían la imagen de un nene africano desnutrido, con la panza hinchada, e insistían que nosotros estábamos ayudando para cambiar eso”, recuerda.

“No sé si hay algún otro trabajo más noble que producir alimentos, pero este trabajo no lo es porque lo que se produce, no son alimentos”, opina Sebastián y recrudece: “Es más parecido a un crimen de lesa humanidad. Esto ni siquiera es alimento para las personas, porque gran parte de lo que se cosecha es para producir biodiesel. ¿Qué nobleza tiene esto entonces?”, reflexiona.

Según la Red de Médicos de Pueblos Fumigados, en la Argentina se fumigan anualmente 28 millones de hectáreas, con un equivalente a más de 300 millones de litros. Esta increíble cantidad de diferentes agroquímicos, de los cuales al menos 107 son considerados “altamente peligrosos” por la propia Organización Mundial de la Salud (OMS), son esparcidos a pocos metros de la población rural y urbana.

El "mosquito" la herramienta más usada para aplicar agroquímicos

El “mosquito” la herramienta más usada para aplicar agroquímicos

Con estos números, Argentina se convierte así en uno de los países donde más se fumiga en el mundo, si se tiene en cuenta la cantidad de hectáreas afectadas y el número de población. A eso parece referirse Sebastián cuando habla de un “crimen de lesa humanidad”.

Pero, ¿Qué fue lo que cambió su pensamiento para siempre? Sebastián cuenta que sucedió arriba del famoso “Mosquito” fumigador. Fue cuando le ordenaron pulverizar a escasos metros de una escuela rural.

“Yo, en lo personal, fumigaba escuelas. Escuelas rurales con chicos jugando en sus patios”, reconoce Sebastián y agrega: “Veía como de la máquina derivaba el agroquímico hacia las escuelas. Pero en ese entonces, estaba absolutamente convencido de que lo que yo estaba utilizando era inocuo. Y que lo que estaba haciendo era un bien, porque estaba ayudando a terminar el hambre en el mundo”.

Por eso, el joven remarca la necesidad de que los aplicadores y en general todos los trabajadores de los campos donde se aplican agroquímicos, tengan una real información sobre lo que significa esta práctica, cada vez más resistida por la sociedad y cuestionada por la ciencia.

Sebastián admite que aquel hecho fue reprimido por mucho tiempo en su mente, hasta que hace poco lo recordó, al calor de su formación constante sobre los peligros del agronegocio.

“Hace poco hablé con una vieja conocida… Ella trabajaba en la escuela que yo había fumigado. Había borrado de mi mente ese hecho”, manifiesta. “A ella le extirparon el útero por un posible cáncer. Esto podría haber estado directamente implicado con los agroquímicos que yo fumigaba”, puntualiza con honestidad brutal.

Al día de hoy, el establecimiento educativo continúa resistiendo a las fumigaciones. Hecho que llegó a denunciarse ante la justicia, pero que nos prosperó en ninguna investigación, ni mucho menos en alguna medida precautoria.

Es una realidad que se vive en cada municipio bonaerense. Mientras en algunos se logran sancionar ordenanzas o la justicia interviene con medidas cautelares, en otras localidades, las fumigaciones no tienen límites ni estudio alguno.

QUIÉN CONTROLA

Bidones de agroquímicos descartados sin protocolos sanitarios

Bidones de agroquímicos descartados sin protocolos sanitarios

Otro de los temas que desvelan a Sebastián Díaz es saber que el rubro no tiene en la actualidad, un órgano o autoridad que pueda controlar y fiscalizar las autodenominadas “buenas prácticas” del agronegocio. Su pensamiento se sustenta en los diferentes episodios que vivió como aplicador y trabajador en uno de los campos fumigados de Lobos.

“En la Argentina tenemos un organismo que se tiene que ocupar de esto, que es el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Desde este espacio informaron que no se hacen estudios de toxicidad en el país, porque directamente confían en la ética empresarial de los fabricantes”, explica Sebastián.

¿Cuál es el conflicto que expone el ex aplicador? nadie sabe a ciencia cierta si lo que dicen los fabricantes de agroquímicos, por ejemplo, es cierto. Mientras que los productos de “bandera verde” son los que -en teoría- pueden utilizarse sin daños a la salud y el ambiente, los de “bandera roja” representan a los más venenosos. Debido al no control, uno de los agroquímicos más utilizados hasta ahora, el Paraquat, fue tardíamente denunciado como “altamente peligroso” para la salud humana, a raíz de varios informes científicos.

“Cuando yo trabajaba hace diez años, utilizábamos un producto que se llamaba endosulfán. Por entonces, nos decían que no era un producto riesgoso, si teníamos precauciones. Yo me bajé de la máquina en enero del 2012, y en junio de 2014 se prohibió el endosulfán por ser un producto ´órgano clorado de alto riesgo´, que no solo afecta en altas dosis sino que también afecta en muy bajas dosis, adhiriéndose en el tejido adiposo y quedándose ahí por mucho tiempo”, cuenta con detalles Sebastián, sumando el dato de que este peligroso agroquímico se ha encontrado hasta “en la leche materna”.

UN CEMENTERIO DE BIDONES USADOS

Otro accionar poco conocido y profundamente contaminante, es la práctica de enterramientos bidones usados en los campos. Desde que son utilizados hasta que son enterrados clandestinamente, los bidones pasan por un largo proceso.

Primero, son lavados con agua común para utilizar “hasta la última gota” de agrotóxicos, ya que cada bidón cuesta en dólares y -según relata Sebastián- hay “órdenes estrictas” de los ingenieros agrónomos para que cada bidón se aproveche al máximo. Pero, después, los mismos son descartados y muchas veces los mismos terminan enterrados ilegalmente, pese al potencial peligro de contaminación.

“El llamado ´triple lavado` se trata en realidad de sumergir el bidón dentro del tanque. Después, cargábamos un poco de agua y perforábamos uno de los laterales y ya con eso, cumplíamos con otro objetivo: la inutilización del envase para que ninguna persona que lo encuentre lo utilice para cargar agua y evitar así denuncias por intoxicaciones”, menciona Díaz.

Actualmente, algunos gobiernos municipales y provinciales intentan encontrarle una solución más amigable al medio ambiente para con el descarte de los envases de agroquímicos. Sin embargo, las malas gestiones y el poco control del Estado por sobre los productores, genera que en realidad ocurran diversos basurales clandestinos que muchas veces terminan contaminando arroyos y ríos.

El relato de Sebastián es clave en ese sentido. “Otra cosa que es una real mentira es la disposición segura de los bidones. Conozco casos muy graves de campos muy grandes que tenía una fosa, conocida como ´cava´, donde teníamos la orden de tirar todos los bidones. Una vez que se llenaba, se tapaban con tierra y se abría otra”, explica el ex aplicador.

Sin datos oficiales, algunas organizaciones ambientales han establecido un número aproximado de cuántos bidones se descartan al año. La cifra se sustenta en la cantidad de productos agroquímicos comercializados en el país. En ese sentido, se considera que al menos 25 mil bidones con restos de agroquímicos son descartados ilegalmente, cada año en el país.

Sebastián Díaz: el ex aplicador que desnuda la otra cara del campo

Sebastián Díaz: el ex aplicador que desnuda la otra cara del campo

¿REALMENTE EXISTEN LAS BUENAS PRÁCTICA?

Después de tantos años de silencio, Sebastián se anima a hablar. Lo hace pausadamente y cree que la práctica de contar su historia, “lo ayuda” a terminar de comprender “algunas mentiras” que se le metieron al cuerpo. Hoy, a sus 33 años, Sebastián tiene una familia, trabaja en una empresa de colectivos y milita en una organización ambientalista de Lobos, llamada “Fuerza Ecológica”.

“Quizás mi testimonio sirva para otras personas que hoy defienden este modelo. Mi lucha personal es por mi nena. Tengo una chiquita de siete años y la verdad que fue muy duro entrar a un pabellón de oncología con ella en brazos, pensando que una enfermedad que tuvo podía ser cáncer. Ese es mi motor”, dice con alivio y preocupación a la vez.

Su vida estuvo marcada por el campo y parte de su historia familiar también está atravesada por trágicas muertes que se relacionan directa o indirectamente al uso de los agroquímicos. Fueron pérdidas que se aceptaron normales en un comienzo y al cabo de unos años, Sebastián las volvió a resignificar.

Sus tíos, quienes en realidad lo criaron desde pequeño, murieron de cáncer de colon. Ambos trabajaban en una plantación propia, pero utilizaban diferentes agroquímicos sin ningún tipo de protección. Primero falleció su tía y posteriormente, su tío corrió la misma suerte. Con la misma enfermedad.

“Mi tío fumigaba con una mochila sin máscara, se tapaba la boca con un pañuelo. Creemos que por eso le estalló un cáncer de colon a mi tía. A los pocos años, le pasó mismo a él”, cuenta con dolor Sebastián, quien cree que “cualquier médico con una chispa de voluntad” podría haber relacionado esas muertes a otra cosa que no sea los magros efectos del cigarrillo.

Después de haber sido testigo de esa extraña y trágica coincidencia, Sebastián también fue apicultor, alambrador y aplicador en los campos fumigados. Todos esos años como un peón más dentro del agronegocio, le despertó algunas conclusiones definitivas. Su testimonio ayuda a poner en ejemplos concretos, lo que decenas de organizaciones ambientales, referentes políticos y parte de la comunidad científica viene alertando sobre el uso de los agroquímicos.

“Las buenas prácticas en el agronegocio son una mentira. Y quizás a la gente hay que hablarle así de simple para que entienda”, concluye Sebastián.

TE PUEDE INTERESAR

Últimas Noticias

Jair Bolsonaro deberá usar tobillera, no podrá salir de noche ni usar redes sociales

El Supremo Tribunal de Brasil dictó nuevas y duras medidas contra Bolsonaro, el exmandatario por su rol en los hechos del 8 de enero. Es por conspirar contra la democracia

Apuñalaron en un robo al periodista Daniel Gómez Rinaldi en Recoleta

El periodista Daniel Gómez Rinaldi fue víctima de la inseguridad de manera violenta. Le robaron el celular, forcejeó con el ladrón y lo apuñalaron en una pierna

La telemedicina ya funciona en la Provincia: una consulta virtual resolvió un empacho sin pasar por la guardia

Ya se resolvieron casi 50 casos clínicos con el nuevo servicio de telemedicina bonaerense. Consultas médicas desde el celular, sin ir a la guardia. Conocé cómo funciona Mi Salud Digital.

“El campo no es lo que dice Pino ni la Sociedad Rural”: crece el malestar de los productores agropecuarios bonaerenses

CARBAP hizo ayer una reunión que juntó a un centenar de productores agropecuarios de distintos puntos de la provincia de Buenos Aires. Críticas al Gobierno Nacional y a los popes del sector

Salió de la cárcel hace una semana y cayó de nuevo cuando intentaba llevarse un auto

Un joven fue detenido en Ringuelet cuando intentó llevarse un auto que había sido abandonado en el lugar. Tiene 20 años y había salido de la cárcel el viernes pasado

Luego de que se viralizara la foto con Sturzenegger, TN salió a aclarar qué toma Milei

Un periodista del programa de Jonatan Viale explicó de qué se tratan, uno por uno, los frascos que toma Milei.

Un actor de Margarita y un pedido de empatía: “No estoy abierto a recibir homofobia tan impunemente”

El actor Joaquín Reffico apuntó contra los creadores de contenido que dejan mensajes misóginos: "No voy a cambiar el mundo, pero sí quería generar conciencia y empatía".

El nuevo (viejo) Mario Pergolini naufraga en su intento de regresar a la TV abierta

El regreso de Pergolini a la TV abierta quedó atrapado en el pasado: chistes tibios, IA sin gracia y un conductor que parece no querer estar ahí

Cazzu es la cantante con más visualizaciones en Youtube, después de Lady Gaga

El video de 'Con otra' de Cazzu tiene más de millones de visualizaciones en Youtube.

Un ex militar celebró la efeméride de la creación del Falcon verde: “Abrías el baúl y todavía olía a justicia”

El ex militar y titular de La Libertad Avanza en Punta Alta lanzó dichos negacionistas al aire y fue repudiado en las redes.

Judiciales y Policiales

Bahía Blanca: camionero drogado con cocaína atropelló y mató a un hombre en silla de ruedas

El chofer de un camión, drogado con cocaína, atropelló y mató a un hombre en silla de ruedas en Bahía Blanca. Hubo tensión entre los vecinos. Quedó aprehendido

Apuñalaron en un robo al periodista Daniel Gómez Rinaldi en Recoleta

El periodista Daniel Gómez Rinaldi fue víctima de la inseguridad de manera violenta. Le robaron el celular, forcejeó con el ladrón y lo apuñalaron en una pierna

Salió de la cárcel hace una semana y cayó de nuevo cuando intentaba llevarse un auto

Un joven fue detenido en Ringuelet cuando intentó llevarse un auto que había sido abandonado en el lugar. Tiene 20 años y había salido de la cárcel el viernes pasado

Otro accidente fatal en la ruta 36 a la altura de Olmos: murió un hombre de 63 años

Un automovilista de 63 años murió al chocar de frente a un camión estacionado en la banquina en la ruta 36 en Lisandro Olmos. Un acompañante resultó herido

Mar del Plata: el cable que cruzaba una calle y mató a un motociclista, ¿Fue una broma” entre adolescentes?

La causa por la muerte de José Emilio Parrada (40), el motociclista que murió por el fuerte traumatismo de cuello que sufrió al golpear contra un cable que cruzaba la calle en Mar del Plata, dio un giro

Sociedad

El clima en la provincia de Buenos Aires hoy, viernes 18 de julio: día templado y seco

La jornada será la más agradable de la semana, con mañanas frías y tardes soleadas. Se esperan máximas que rondarán los 16 °C y mínima cercana a los 5 °C, sin probabilidades de lluvia.

Pantallas en vacaciones: lo que alertan los pediatras y muchos padres prefieren no ver

Con el receso invernal, crecen las horas frente a las pantallas y también las alertas de especialistas. La Sociedad Argentina de Pediatría advierte sobre los efectos del uso excesivo de celulares, tablets y computadoras en niñas, niños y adolescentes.

El clima en la provincia de Buenos Aires hoy, jueves 17 de julio: nieblas matinales y tarde con claros

La jornada comienza con nieblas y baja visibilidad, especialmente en la región sur y AMBA. Luego, el cielo se abrirá tímidamente, con máximas que rondarán los 13 °C, y sin lluvias significativas.

Denuncian la deportación de un migrante uruguayo cuando fue a renovar su DNI

Se trataría del primer deportado del Gobierno de Javier Milei.

Hipotecas divisibles: el nuevo instrumento para dinamizar el mercado inmobiliario

El Gobierno Nacional reglamentó las hipotecas divisibles con la idea de dinamizar el mercado inmobiliario. En qué consiste el nuevo instrumento.

CieloSports

¿Qué pasa con Medina en Estudiantes? De su sorpresiva suplencia a los 15 millones que todavía no hizo valer

Si bien el foco en el Pincha está puesto en la continuidad de Domínguez, el volante sigue sin ser esa figura que el club fue a buscar. La tremenda inversión de Foster Gillett hoy se no ve en la cancha. ¿De quién es la culpa?

El pedido de Cowen que hoy no tiene quórum: cuál es el riesgo de una elección anticipada

Gimnasia vive una crisis institucional, en la que incluso se planteó el adelantamiento de las elecciones. La negativa de la posición y los peligros que ello conlleva...

Gimnasia, en crisis: el insólito llamado de Cowen a elecciones anticipadas que la oposición le rechazó

Buena parte del arco político mens sana se reunió en Estancia Chica, donde el presidente propuso adelantar el acto eleccionario. De la negativa al cuarto intermedio para buscar más quórum...

Verón y el futuro de Domínguez: “Esto es fútbol, el que está en el fútbol sabe, si esto sigue así en algún momento se...

El presidente de Estudiantes se refirió la continuidad del entrenador, que analiza la chance de dejar el cargo incluso ganándole a Huracán. El mensaje abierto de la Bruja y más...

Orfila empezó a definir el equipo para visitar a San Lorenzo: el DT mantiene la idea de hacer un solo cambio

A pesar del flojo nivel del Lobo en el debut, el entrenador ensayó con una sola modificación en la práctica. Así, la única variante estaría en el ataque. Mirá...

Copyright 2025 © Infocielo - Todos los derechos reservados Cielo Platense SRL Dirección: Avenida 532 689, La Plata, Buenos Aires, Argentina - Teléfono: (54) 0221 4290555 Director Responsable: Guillermo Raúl Montes - Director Ejecutivo: Martín Manuel Montes Registro DNDA Nº RL-2022-97233913-APN-DNDA#MJ Nº de edición: 8055