Unión por la Patria logró sortear los escollos parlamentarios y reunió el quorúm necesario en Diputados para darle media sanción al “Régimen de fomento para inversiones estratégicas en Buenos Aires”, también conocido como “RIGI” bonaerense. Para poder sesionar, fue clave el rol de los legisladores de la UCR, que se abstuvieron en la votación.
El proyecto para la radiación de inversiones en la provincia, había surgido al fragor de las discusiones con el gobierno de Javier Milei sobre la localización de la planta de GNL y las presiones para la adhesión al RIGI nacional.
La propuesta bonaerense contó con el aval de Unión por la Patria y reunió 37 votos.
La UCR optó en su mayoría por la abstención al igual que la Coalición Cívica y los libertarios dialoguistas de Unión Renovación y Fe una postura que favoreció al oficialismo. El resto de los bloques se posicionaron en contra (PRO, Fit, LLA y PRO- Libertad).
De esta manera, el gobierno bonaerense consiguió una importante victoria legislativa en escaso tiempo desde la presentación del ministro Augusto Costa.
Durante la sesión, juraron los diputados Sebastián Pascual de La Libertad Avanza – en reemplazo de Nahuel Sotelo- y Santiago Coria (PRO) que ocupará el lugar del fallecido Lorenzo Natali.
También se votó la designación de Martín Endere (PRO) en lugar de Fernando Compagnoni (PRO Libertad) como nuevo Consejero titular del Consejo de la Magistratura.
Duros cuestionamientos del PRO al RIGI de Axel Kicillof
Precisamente desde el PRO, se escucharon las primeras críticas: “advertimos que este proyecto deja en manos del Poder Ejecutivo la discreción total para decidir qué inversiones serán beneficiadas y bajo qué condiciones. En lugar de incentivar, castiga a quienes más invierten” reprocharon.
“Este régimen, que llega tarde y resulta la antítesis del RIGI que presentó el Gobierno Nacional y aprobó el Congreso, solo genera más incertidumbre. En lugar de atraer inversiones, las ahuyenta, como tambien las oportunidades de empleo y desarrollo para la Provincia” lamentaron.
El jefe del bloque del PRO en la Cámara de Diputados Agustín Forchieri advirtió: “El RIGI de Kicillof es todo lo contrario al nacional y un capricho ideológico que espanta inversiones” dijo.
“No es la ley que la Provincia necesita porque es arbitraria y le da todo el poder al gobernador para elegir qué inversiones avanzan y cuáles no. También, es una mala versión de la Ley Nacional”, agregó.
Y remató: “Hace meses que debería haberse dado esta discusión con mayor profundidad. El bloque PRO presentó un proyecto para adherir al régimen nacional en julio de 2024 y Kicillof jamás quiso dar ese debate. Dejó pasar meses y se perdieron oportunidades. ¿Ahora se apura?”, concluyó.
Finalmente, Matías Ranzini consideró: “el RIGI de Kicillof es lo mismo que las SIRA del kirchnerismo porque fomenta la discrecionalidad y deja en manos del gobernador la decisión de qué inversiones avanzan y cuáles no” sostuvo.
Régimen de inversiones o “RIGI bonaerense”: de qué se trata
Entre los objetivos del “Régimen de fomento para inversiones estratégicas en Buenos Aires” se mencionan:
- Busca que en la provincia se genere valor agregado
- Se cree empleo de calidad
- Desarrollo de proovedores locales
- Transferencia de nuevas tecnologías
- Diversificación matriz productiva
- Impulso a las exportaciones provinciales y / o sustitución de importaciones
- Reducción de los desequilibrios territoriales
- Promoción de nuevos sectores productivos
Sectores alcanzados
-
Servicios incluyendo turismo , logística (otros servicios)
- Intensivos en recursos naturales
- Proyectos estratégicos (a consideración de PBA)
Qué proyectos resultarán elegibles y tiempos de ingreso
- Planta o inversión nueva
- Ampliación de planta o instalaciones existentes
- Un nuevo proceso productivo que no impliquen reducción del empleo
El ingreso del Proyecto al Régimen se analizará -para su aprobación o rechazo- en base a su contribución al desarrollo productivo, económico y social de la Provincia (habrá un Comité de evaluación) y que se identifique su aporte al cumplimiento de las finalidades del Régimen
El plazo para presentar proyectos es de 2 años a partir de la entrada en vigencia de la Ley. Se pueden abrir futuras convocatorias.
Los beneficios fiscales y tiempos de durabilidad
Se otorgan exenciones fiscales parciales sobre los impuestos de Ingresos Brutos, Inmobiliario y de Sellos.
Los proyectos se segmentan en tres grupos de acuerdo al monto de la inversión y tendrán los siguientes beneficios iniciales:
Habrá tres grupos de acuerdo al monto de inversión
- Hasta 50 millones de dólales 30% de exención (5 años)
- Mayor de 50 y hasta 200 millones de dólares 25% (4 años)
- Mayor 200 millones de dólares 20 % (3 años)
Además se otorgarán beneficios Adicionales en función de:
- Si suman puestos de trabajo tendrán 2 años más y 10% más de beneficios
- Localización zona ingresos bajos o parques industriales 2 años más y 10% de beneficios
- Políticas de generó 1 año más y 5% de beneficios
- Sostenibilidad ambiental 1 año más y 5% de beneficios
- Sustitución de importaciones 1 año más y 5% de beneficios
- Incremento de las exportaciones 1 año más y 5% de beneficios
- Autoridad de aplicación analiza el cumplimiento de estos objetivos beneficios no podrán superar los 15 años
En materia de estabilidad fiscal, serán por el plazo de los beneficios otorgados y hasta 30 años, en razón del cumplimiento de las finalidades del Régimen
Los proyectos de inversión mayores a USD 50M deberán presentar un programa de desarrollo de proveedores. El mismo deberá contemplar, de forma incremental, que al menos el 50% del monto total destinado al pago de proveedores sea la contratación de empresas radicadas en la Provincia de Buenos Aires. Para este fin se creará un registro de proveedoresdesde la PBA.