Luego de una semana intensa, el Gobierno Nacional de Javier Milei retoma la ola privatizadora. Este lunes salió la norma que da inicio al proceso de venta de Intercargo SAU, la empresa estatal encargada de los servicios en tierra a aeronaves. ¿Después le va a tocar a Aerolíneas Argentinas?
Según la Resolución 1067/25, el Ministerio de Economía de la Nación que lidera Luis Caputo dio inicio al proceso de privatización de Intercargo. En rigor, se trata de poner en marcha un anuncio que quedó pendiente desde marzo de este año. Ahora, la Agencia de Transformación de Empresas Públicas tiene 8 meses para vender el 100% de las acciones de la compañía perteneciente al Estado nacional. De acuerdo a la norma esta operación se va a hacer “mediante licitación pública de alcance nacional e internacional“.
Así las cosas, hacia marzo de 2026 la empresa creada en 1961 ya no pertenecerá al Estado nacional. Más allá de los planes de la gestión Milei, habrá que ver cuál es la reacción de lo sindicatos aeronáuticos que vienen rechazando en bloque casi todas las iniciativas de la administración libertaria en materia aeronáutica.
Tal es así que a fines del año pasado, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, instruyó a la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) a reemplazar a Intercargo. En ese momento, los gremios estaban haciendo medidas de fuerza para pedir mejoras salariales y el Gobierno, en lugar de conceder los aumentos, intentó normalizar el tránsito aéreo poniendo a trabajar a la PSA.
La historia de Intercargo
La empresa nacional de servicio de rampa nació en 1961 para operar en el aeropuerto de Ezeiza y en aeroparque. Con el paso de los años fue expandiéndose llegando a 21 aeropuertos del país donde opera de manera exclusiva. Según cifras publicadas por la Secretaría de Transporte de la Nación, la compañía tiene unos 1575 agentes hoy en día que manejan unas 32 mil valijas por día.
Sin embargo, desde la administración libertaria aseguran que la compañía necesitó asistencia por unos 6,7 mil millones de pesos entre 2020-2023. Las transferencias se cortaron en 2024 con la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada y ahora enfrenta su final.