Debido a la escalada del dólar- superó los 1300 pesos y llevó al límite los valores del precio de la banda– algunas de las principales compañías de alimentos, bebidas, artículos de limpieza, higiene y tocador ya tienen previstas sus listas con remarcaciones y aumentos de entre 3% y 9% en sus precios.
La Coordinadora de Productores de Alimentos (COPAL), que representa a la mayoría de los sectores de la industria de alimentos y bebidas del país, anticipó fuertes subas mientras que otras empresas aguardan la evolución del dólar antes de tomar definiciones
Arcor incrementaría sus precios entre 3% y 5%, mientras que Mondelez llevaría las subas entre 7% y 9%. Por su parte, la multinacional Unilever prevé aumentos de hasta 8%.
Softys, la empresa que fabrica papeles prepara incrementos del 7%. En el caso de las aceiteras, entre las que podrían aumentar 5% General Deheza y Cañuelas. SC Johnson a un 7%. También se prevén incrementos en el precio de los cigarrillos.
En el gobierno de Javier Milei le rezan a Carl Menger
Ante la posibilidad de los incrementos en agosto que puedan hacer tambalear la reducción inflacionaria- uno de los pocos caballitos de batallas que expone La Libertad Avanza como resultado de su política económica- en el gobierno de Javier Milei invocan la premisa de Carl Menger, el economista austríaco que es reivindicado por el Presidente.
Uno de las premisas de Menger consiste en la “Teoría del Valor Subjetivo” que sostiene que el valor de un bien no deriva de su costo de producción sino de la valoración individual de cada persona.
En otros términos, los precios valdrán de acuerdo a lo que quiera pagar quien demanda y ese valor se impone hacia atrás en la cadena de producción.
Bajo ese escenario, esperan que los consumidores o supermercadistas “no “convaliden” los aumentos.
La situación choca con sectores altamente concentrados que son formadores de precios y no distinguen entre la libre elección de un consumidor y su imposibilidad de acceder al bien en cuestión por no poder pagarlo, lo que contribuye a una brutal caída de la actividad y el consumo.