Este jueves se desarrolla el tercer paro general de la era Milei. La medida de fuerza fue convocada por la Confederación General del Trabajo (CGT) tras el apoyo prácticamente unánime de sindicatos y organizaciones sociales. “Paramos para exigir mejores ingresos y una calidad de vida digna”, consignaron desde la central obrera. Radiografía del mercado laboral.
A sabiendas de que el Gobierno Nacional intentaría deslegitimar la protesta y apuntar contra “la casta sindical”, Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma, dio a conocer algunos argumentos detrás del paro. “Toda huelga general es política. Esta también lo es, pero no es solo un reclamo contra el gobierno de Javier Milei. Hay muchas otras razones“, avisó.
Una de ellas, quizás la principal, es la pérdida del poder adquisitivo de los salarios. Según cifras oficiales del INDEC, en diciembre de 2023 se derrumbó la capacidad de compra de los trabajadores, tanto del sector privado como del público, y no se ha recuperado. Sin embargo, la caída viene registrándose lentamente desde mediados de 2017.
Esa baja se combina con un costo de vida que no para de subir con una canasta básica total (que establece el umbral de la pobreza) que pasó de de $495.798 (diciembre de 2023) a $842.370,04 (febrero de 2025) en poco más de un año. Respecto de febrero de 2017, hace apenas 8 años, la CBT más de 7600 por ciento porque era de apenas $10.885,70.
En este contexto, Campos advirtió que “cada vez son más los trabajadores que tienen que extender su jornada o tener varios trabajos“. Esto viene aparejado del aumento de la informalidad, cosa que también advierten las estadísticas oficiales. Para el investigador de la CTA-A “tener un recibo de sueldo no puede ser considerado un privilegio“.
Los relevamientos el INDEC muestran que los trabajadores del sector privado no registrados y los no asalariados fueron las categorías ocupaciones que más crecieron. Comparando el tercer trimestre de 2016, contra el mismo periodo de 2024, la primera aumentó un 16,9% y la segunda un 19,4%. Paralelamente, el empleo formal del sector privado subió solo un 2% en ese periodo.
El trabajo en la era Milei
Como se vio, el deterioro de los indicadores vinculados a los asalariados viene registrándose hace muchos años y de manera paulatina. Sin embargo, en diciembre de 2023 experimentaron un cimbronazo histórico.
Es que tras las primeras medidas económicas del gobierno de Javier Milei los salarios perdieron un tercio de su valor y los despidos se multiplicaron. Al día de hoy, el desempleo se ubica en torno al 6,4% y la pobreza abarca al 38% de la población, de acuerdo al INDEC.