Las nóminas de abogados que reportan a Ernesto Sanz, Daniel Angelici y Maximiliano Abad, diputado provincial y presidente del bloque Cambiemos en la legislatura bonaerense, lograron fusionar sus listas con el aval de la Justicia en primera instancia. El objetivo es quitarle la posibilidad de imponerse en la lección del Consejo de la Magistratura a una parte de la oposición representada por Bienvenido Rodríguez Basalo, quien se perfila como posible ganador.
Rodríguez Basalo, presidente del Colegio de Abogados de Quilmes y vicepresidente del Colegio de Abogados de la Provincia (fue presidente), representa la Lista 3 que aglutina a sectores peronistas, kirchneristas e independientes con una mirada crítica a la política del gobierno de Cambiemos.
TE PUEDE INTERESAR
El Consejo de la Magistratura está formado por 13 miembros: tres jueces, dos abogados (uno por Capital y otro por el Interior del país), tres senadores nacionales, tres diputados nacionales, un representante del Poder Ejecutivo y uno del sector académico.
Entre el 5 y el 9 de octubre los abogados van a las urnas para elegir a sus dos consejeros en el organismo de selección de jueces, fiscales y defensores de todo el país, que reemplazarán a Adriana Donato y Miguel Piedecasas, quienes representan a los abogados porteños y del interior, respectivamente.
Lo que está en juego es qué perfil adoptarán los nuevos miembros con respecto al Gobierno, que había logrado homogeneizar un bloque sólido dentro del órgano de selección y remoción de juece s. Por eso, el oficialismo buscó evitar hasta último momento la dispersión de contendientes, ya que para competir en las elecciones de los abogados del interior el próximo viernes 5 de octubre, se presentaron 6 listas con una compleja ingeniería de acuerdos y respaldos políticos.
Las listas oficializadas en primera instancia en la Junta Electoral de la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA), con sus titulares y suplentes, fueron:
- LISTA 1 “LA ABOGACÍA Y LA COLEGIACIÓN”: Antonio Bustamante (abogado tucumano radical, impulsado por la FACA) y José Luis Lasalle (San Nicolás).
- LISTA 2 “NUEVA PARTICIPACIÓN FEDERAL”: Martín Carranza Torres (Córdoba, liberal y apartidario) y Manuel Linares Carosio (Mendoza).
- LISTA 3 “COMPROMISO CON LA CONSTITUCIÓN”: Bienvenido Rodríguez Basalo (Presidente Colegio de Abogados de Quilmes y vicepresidente del Colegio de Abogados de la provincia de Buenos Aires) y Ornella Serra (Córdoba).
- LISTA 4 “CAMBIO REPUBLICANO FEDERAL”: Carlos Matterson (de Bell Ville) y Diego Paulo Isabella (San Isidro). Es la lista que apadrina Daniel Angelici.
- LISTA 5 “ABOGADOS POR UNA JUSTICIA INDEPENDIENTE”: Marina Sánchez Herrero (Mar del Plata, esposa de Maxi Abad, presidente del bloque de diputados bonaerenses de Cambiemos. Es la lista que apadrina Ernesto Sanz) y Luis Antonio Quassolo (Marcos Juárez).
- LISTA 6 “ABOGADOS PLURALISTAS”: Luis Alberto Palomino (radical de San Isidro) y Ana Karina Rojo (Neuquén). Una lista sin “padrino”.
Según el reglamento de la Junta Electoral, tras la presentación de las listas los apoderados cuentan con cinco días para hacer planteos o correcciones de último momento. Pero, por fuera de ese plazo legal, y luego de haberse oficializado definitivamente las 6 listas presentadas, se produjeron dos renuncias simultáneas: la de Luis Antonio Quassolo, el suplente de Marina Sánchez Herrero, la candidata de Sanz, y la de Carlos Matterson, el titular de la lista de Angelici, que pide ir como suplente de la lista de Sánchez Herrero. En suma: una fusión de las listas de Sanz y Angelici, una jugada política para evitar dividir el voto oficialista y polarizar la elección con la lista peronista de Rodríguez Basalo.
La FACA dio el visto bueno a la fusión de nóminas pero rechazó que Matterson vaya como suplente de Sánchez Herrero por considerar que ya había oficializado su candidatura con otro sello.
Los “operadores judiciales en las sombras” -y no tanto- del oficialismo fueron por más y acudieron a la Justicia Electoral. Allí encontraron lo que buscaban: un fallo favorable de la jueza federal María Servini de Cubría, quien convalidó la conformación de una alianza electoral entre las listas 4 y 5, pese a encontrarse vencidos todos los plazos previstos en el cronograma electoral y luego de haberse oficializado definitivamente las 6 listas.
Apelación
En la apelación que presentó a la resolución de Servini, Rodríguez Basalo expuso que las listas 4 y 5 “no representan al mismo sector ni los mismos intereses, por eso no se han presentado en tiempo oportuno conformando una alianza y por eso cada una presentó distintos candidatos y distintos avales”.
Y agregó que presentarse “como una sola cosa”, a 20 días del cierre de campaña, “constituye una estafa a los electores y una violación al principio de igualdad con el resto de las listas. De admitirse el controvertido criterio de la Sra. Jueza cualquiera de los candidatos de cualquiera de las listas, podría hasta un día antes de la elección peticionar integrar otro de los binomios”.
Se espera que en las próximas horas haya una resolución al respecto, aunque fuentes judiciales dan por hecho que se confirmará el pronunciamiento de la jueza favorable al oficialismo. Además, las listas 1, 2, 3 y 6 emitieron un duro comunicado para denunciar la situación irregular (se adjunta abajo).
Las otras listas afectadas por la maniobra denunciaron, a través de un comunicado conjunto, que de confirmarse el fallo de Servini en segunda instancia “pondría en sospecha la propia composición futura de este órgano de raigambre constitucional, y constituiría un peligroso precedente para todos los procesos eleccionarios futuros”.
TE PUEDE INTERESAR