Una treintena de proyectos con media sanción llegaron desde la Cámara Alta hasta Diputados, pero no hubo convocatoria para sesionar. Si bien hubo un amague hace dos semanas, era solo para tratar de convertir en Ley a la vuelta de las reelecciones eternas. La Cámpora no juntó el quórum y no hubo sesión.
Son varios los proyectos que esperan ser convertidos en Ley, pero la rosca para la confección de alianzas y el cierre de listas tuvieron a los legisladores centrados en esa tarea dejando de lado la legislativa. Hasta agosto no se avizora un llamado a sesionar. Las elecciones en la Provincia son el 7 de septiembre, pero culminado ese proceso electoral, ya toda la dirigencia se meterá en las elecciones de Nacionales de octubre, por lo que las iniciativas corren el riesgo de no ser tratadas hasta el último bimestre del año. Si no ingresan antes de que termine el periodo de sesiones ordinarias, pierden estado parlamentario y hasta 2026 no pueden ser tratadas.
LO QUE QUEDA EN EL TINTERO
Si bien el Senado se sacó dos temas pesados que tenía en su haber como las reelecciones indefinidas y los pliegos judiciales para cubrir cargos en la Justicia bonaerenses, le quedó un proyecto que envió el gobernador Axel Kicillof que es casi un mini presupuesto.
Lo que propone el proyecto de Axel Kicillof es pode contar con la autorización para operaciones de crédito público por los montos que se habían solicitado en diciembre de 2024, la creación de un fondo para municipios por un 8% del endeudamiento que se contraiga, la devolución de los fondos que los municipios adeudan a la Provincia (fondo COVID-19 y Fortalecimiento) se suspende hasta diciembre y se establece el reintegro de las cuotas abonadas este año y la prórroga de algunas de las emergencias vencidas: infraestructura, vivienda y servicios públicas; servicio penitenciario; y seguridad.
Este proyecto no con siguió el aval para ser tratado y quedó cajoneado en la Cámara Alta.
En las sesiones que se sucedieron en el Senado se aprobaron iniciativas que Diputados solo recepción, pero no trató. Las mismas deben incluirse en alguna Orden del Día para que no pierdan el estado parlamentario antes del cierre del periodo ordinario de sesiones a fines de noviembre.
Hay proyectos impulsados por (casi) todos los bloques, el único que no tiene iniciativa pendiente, por no haber presentado ningún proyecto, es La Libertad Avanza.
Al mencionar los temas realmente no se ven proyectos que ganen las agendas de las grandes noticias, pero hay cuestiones que para las regiones son muy importantes.
Algunos ejemplos de proyectos que estar a la espera en Diputados pueden ser la regularización del uso de monopatines, implementar un sistema de identificación biométrica entre madres y recién nacidos en centros de salud habilitados para partos, declarar el 2 de mayo como “Día contra el acoso escolar y bullying” y a noviembre como “mes de prevención del cáncer de piel”, incorporar el uso de códigos QR en destinos turísticos y garantizar el acceso a la gestión de trámites para personas sordas o con problemas auditivos, entre los más relevantes para las regiones y, también, para los grupos que abarcan problemáticas atacadas por estos proyectos.
El cholulismo y la banalidad se han colado en los proyectos que duermen en cajones, el que más brillantina tiene es el de declarar al corredor oriundo de Pilar, Franco Colapinto, como personalidad destaca de la Provincia. El proyecto lo presentó el PRO.
Si hablamos de sorpresas, en la última sesión del Senado se dio media sanción a uno d ellos proyectos más pintorescos que se presentó en la Legislatura. El mismo corrió por cuenta del bloque oficialista y busca declarar fiesta popular a la de los Reyes Magos en Tornquist. El festejo se realiza el 5 de enero y espera por la aprobación de Diputados.
El radicalismo quiere reconocer a los concejales y presentó un proyecto a instaurar su día. Si Diputados le da la media sanción que le falta, 27 de abril será declarado como “Día del Concejal y Concejala” en alusión al día de la muerte de Miguel Máximo Gil.
Vale recordar que el 27 de abril del año 1975, Miguel Máximo Gil fue secuestrado y asesinado. En ese entonces, él se desempeñaba como presidente del Concejo Deliberante de Chacabuco.
El bloque Unión, Renovación y Fe espera para establecer el Consejo Consultivo Industrial, Minero y Productivo Regional y el senador Joaquín de La Torre, por modificar la competencia territorial de los Juzgados de Familia del departamento judicial de San Martín.