Con fuerte polémica y 5 horas de debate, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó el Régimen de Protección de Deudores de Préstamos Hipotecarios UVA y UVI. La norma cosechó 134 votos a favor, 40 en contra y 18 abstenciones. Todavía le falta pasar por el Senado, pero ¿Qué cambiaría?
Fundamentalmente, el índice que se tiene en cuenta para definir la cuota apagar por el deudor del crédito hipotecario UVA. Si este proyecto es aprobado por la Cámara Alta (y luego promulgado por el Ejecutivo), pasaría a considerarse el índice mensual que de más bajo entre el coeficiente de variación salarial basado en la Remuneración imponible promedio de los trabajadores estables (RIPTE) y el IPC que mide la inflación promedio.
TE PUEDE INTERESAR
El proyecto aprobado establece que la cuota a pagar no podrá exceder el 30% de los ingresos acreditados por los deudores. Además, para los créditos ya otorgados el cómputo será retroactivo al 1° de enero de 2023. También se dispone que aquellos deudores que estén alcanzados por el impuesto a las Ganancias podrán deducir anualmente hasta tres salarios mínimos.
Finalmente, la iniciativa crea el Fondo Fiduciario de Compensación y Promoción Hipotecario (FFCPH) que tendrá como finalidad compensar los descalces entre la cuota calculada en base a salarios y la estimada en base a la tasa UVA/UVI. El deudor deberá adherir de forma voluntaria al régimen para poder acceder a los beneficios del Fondo.
La oposición dividida (y enfrentada)
Los créditos UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se crearon en el año 2016 durante el gobierno de Mauricio Macri. En síntesis, son un tipo de préstamo hipotecario que ajusta su valor por inflación y tenían como finalidad aumentar la cantidad de créditos hipotecarios que se otorgan en Argentina a pesar del contexto inflacionario.
La gestión anterior defendió esta política pública incluso hasta destacarla como una de sus virtudes. Sin embargo, uno de los principales detractores e impulsores de régimen de asistencia para deudores es un integrante de Juntos por el Cambio. Se trata del mendocino perteneciente a la UCR, Julio Cobos. “El problema lo originó el mismo Estado con la inflación que superó al poder adquisitivo”, aseguró ayer durante el debate.
Llamativamente, uno de los férreos defensores del sistema UVA fue otro radical, pero perteneciente al bloque Evolución. “Su enorme ventaja es que es un mecanismo muy justo, porque garantiza que devuelvan exactamente el mismo valor real que se le prestó”, expresó el legislador porteño Martín Tetaz.
Las diferencias en Juntos por el Cambio trascendieron a la UCR y llegaron a todas las fuerzas políticas que componen la coalición. De hecho, 3 radicales votaron en contra de este proyecto, 20 del PRO, 5 de Evolución Radical y 6 de la Coalición Cívica.
TE PUEDE INTERESAR