El Índice de Confianza en el Gobierno, una estadística producida mes a mes por la Universidad Di Tella, le trajo excelentes noticias al presidente Javier Milei. El indicador, clave por su rigurosidad, marcó un alza de casi 10 puntos respecto a octubre, cuando también había cerrado en aumento.
“El ICG de noviembre fue de 2,66 puntos, con un aumento de 9,86% respecto al mes de octubre de 2024. En términos interanuales el índice tuvo una variación positiva de 88,7%”, marca el informe de noviembre. Por primera vez, Milei tiene mejores números que Mauricio Macri y que Alberto Fernández en el mismo momento de sus mandatos.
Los cinco ejes que componen el ICG se fueron para arriba en noviembre:
- Preocupación por el interés general (2,24 puntos, +9,3%);
- Evaluación general del gobierno (2,46 puntos, +20%);
- Eficiencia en la administración del gasto público (2,64 puntos, +12,1%);
- Honestidad de los funcionarios (2,93 puntos, +7,9%);
- Capacidad para resolver los problemas del país (3,07 puntos, + 3,2%)
La confianza en Javier Milei bajo la lupa
Más allá de los 5 ejes que componen el ICG, el Instituto Di Tella pondera los resultados por edad, género y nivel educativo. En ese sentido, destacó que la confianza es mayor entre los hombres (2,80 puntos, con una variación positiva del 4,1%) que entre las mujeres (2,55 puntos, con un aumento significativo del 17,5%).
En cuanto a los rangos de edad, el segmento integrado por mayores de 50 años es el más comprometido (2,84 puntos, con una variación positiva de 14,5%). Le sigue el segmento conformado por jóvenes de entre 18 a 29 años (2,69 puntos, con un crecimiento del 13%) y, por último, personas de entre 30 a 49 (2,46 puntos, con un aumento del 3,4%).
Como en cada medición, el ICG revela que la Provincia de Buenos Aires es el talón de Aquiles del presidente. Los que residen en el interior son quienes más confían (2,93 puntos, con una variación positiva del 11%), luego los porteños (2,57 puntos, con un crecimiento del 13,2%) y, por último, quienes residen en GBA (2,16 puntos, con un aumento del 6,4%).
El ICG de noviembre registró su mayor valor entre quienes alcanzaron hasta educación terciaria y/o universitaria (2,79 puntos, con un aumento del 9,8%), luego entre quienes alcanzaron la educación secundaria (2,60 puntos, con un crecimiento del 12,1%) y, finalmente, quienes alcanzaron hasta educación primaria (2,17 puntos, con una variación positiva del 4,3%).
Índice de confianza en el gobierno: ficha técnica
- Encuesta: realizada por Poliarquía Consultores.
- Universo: población general mayor de 18 años, residente en ciudades de más de 10.000 habitantes.
- Tipo de encuesta: telefónica.
- Características de la muestra: aleatoria, polietápica, estratificada por zonas para la selección de las características y números telefónicos. Selección de los entrevistados en base a cuotas de sexo y edad.
- Tamaño de la muestra: 1000 casos en cuarenta y dos localidades de todo el país.
- Error estándar del ICG para el total de la muestra: ±0,064. Intervalo de confianza (95%) del ICG: 2,5376 – 2,7889.
- Fechas del trabajo de campo: entre el 04 de noviembre y el 14 de noviembre de 2024.