El Centro de Formación e Investigación de la República Argentina (CIFRA), que depende de la CTA, emitió un informe sobre la evolución del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) desde el año 2015.
El informe se difundió en el marco de la negociación del Consejo del Salario que este miércoles acordó un aumento del 45% del salario mínimo, que se realizará en 4 tramos hasta el mes de diciembre de 2022, cuando superará los $47 mil.
TE PUEDE INTERESAR
En éste, señalaron que el poder adquisitivo del salario mínimo ha tenido una tendencia negativa, en realidad, desde el año 2011. Sin embargo, destacaron que la mayor pérdida del salario real ocurrió en los años 2018 y 2019, que fueron superiores a una caída del 11% anual.
Tras la gestión del gobierno de Mauricio Macri, desde CIFRA indicaron que “en diciembre de 2019 el poder de compra del salario mínimo era equivalente a sólo el 75% del nivel de 2015”. Es decir, que sufrió una pérdida en torno al 25%.
A su vez, luego de la asunción del gobierno de Alberto Fernández, en 2020 el salario mínimo volvió a perder un 10% de su capacidad de compra, en el marco de las mayores restricciones debidas a la pandemia por coronavirus. De esa forma, “a fines de ese año, el salario mínimo representaba sólo un 67% del nivel real que tenía en 2015, es decir, había perdido un tercio de su poder adquisitivo”, afirmaron.
Mientras que en el 2021, el Consejo del Salario aprobó tres resoluciones durante los meses de abril, julio y septiembre, que fueron modificando las pautas anteriores en busca de alcanzar un mayor aumento del salario mínimo a lo largo del año.
“Así el salario mínimo real aumentó 1,2% en el promedio del año, y en diciembre de 2021 se ubicó casi 31% por debajo del nivel de 2015. Puede decirse que el objetivo de evitar un nuevo descenso fue cumplido, aunque el salario mínimo mantiene un nivel muy deprimido”, describieron desde CIFRA.
Por último, dentro de las conclusiones del informe arribadas por el equipo de investigación de la central sindical, remarcaron “la reciente nueva aceleración de la inflación”, que “implica una desvalorización acelerada del salario mínimo que se está produciendo desde fines del año pasado”. Por lo cual, evaluaron que para alcanzar con un salario mínimo el mismo poder de compra que permitía en 2015, “serían necesarios $ 51.950 en este mes de marzo”.
Finalmente, el Consejo que réune a empresarios y sindicalistas negoció esta tarde que el primer aumento se otorgue recién en abril de este año, y llegará a los $38.940.
TE PUEDE INTERESAR