La renovación obligatoria del Certificado Único de Discapacidad (CUD) se vuelve un trámite complejo y engorroso para miles de familias de personas con condiciones irreversibles, por eso desde Juntos en el Senado buscan modificar esa exigencia.
La senadora provincial de Juntos, Lorena Mandagarán, presentó en la Legislatura bonaerense un proyecto de ley relacionado con esta problemática.
TE PUEDE INTERESAR
Con la propuesta busca que el Estado realice las modificaciones necesarias para eliminar la exigencia de renovar dicho documento cuando se trata de personas con discapacidades permanentes e irreversibles.
“El Certificado se debería expedir por única vez y de forma definitiva para estos casos. Por eso resulta indispensable la eliminación por parte del Estado Nacional de la exigencia de su renovación en los casos de discapacidades permanentes e irreversibles, sin perjuicio de los controles periódicos que puedan exigir las Juntas Evaluadoras”, explicó.
A ello se suma la propuesta de ir por una campaña masiva para explicar de modo claro y con amplio alcance cómo acceder al CUD, para qué sirve y qué derechos garantiza. Se trata, básicamente, de un documento que certifica la discapacidad de la persona y le permite acceder a derechos y prestaciones que brinda el Estado.
Qué es el CUD y para qué sirve
Según informó el Gobierno nacional, el CUD es un documento público válido en todo el país que permite ejercer los derechos y acceder a ciertas prestaciones a las personas con discapacidad.
La evaluación es realizada por una Junta Evaluadora interdisciplinaria que determina si corresponde la emisión del Certificado Único de Discapacidad, y su tramitación es voluntaria y gratuita. Para solicitarlo se debe acceder a esta página web.
Entre los derechos establecidos en la legislación vigente, el CUD cubre:
- Salud: cobertura del 100% en las prestaciones de rehabilitación (medicamentos, equipamiento, tratamientos) que requiera en relación a lo que fue certificado como discapacidad.
- Transporte: traslados gratuitos en el transporte público terrestre.
- Asignaciones familiares: ayuda escolar anual por hijo con discapacidad, asignación familiar por hijo con discapacidad, asignación por conyugue con discapacidad.
- Otros trámites: exención de pago de peajes, impuestos (municipales, patentes, entre otros). En estos casos la exención debe solicitarse ante la autoridad de aplicación de cada normativa.
- Símbolo Internacional de acceso: libre estacionamiento, en los lugares permitidos, independientemente del vehículo en el que te traslades.
TE PUEDE INTERESAR