A poco más de una semana de comenzado el mandato de Javier Milei, y con algunas de las medidas económicas ya sobre la mesa, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció este lunes que la tasa de interés de los plazos fijos bajará de 133% a 110%, por lo que pasarán a rendir mucho menos que la inflación.
Pablo Bolino, economista de la UNLP y Master en Finanzas de la UCEMA, dialogó con INFOCIELO y explicó algunas de las cuestiones más trascendentales de las nuevas medidas y cómo estas afectarán al bolsillo de los pequeños inversores y ahorristas.
TE PUEDE INTERESAR
Dentro del paquete de medidas anunciadas ayer por la entidad económica argentina, uno de los puntos centrales es la baja de la tasa de interés de los plazos fijos, que pasarán del 133% al 110%. “Lo que genera eso es que el pequeño ahorrista sale perjudicado“, anticipó, y explicó que Argentina “no es un mercado profundo, no es muy justificado el inversor promedio de argentina, entonces lamentablemente una vez más el que queda perjudicado es el ahorrista pequeño”.
“Ahora, ese pequeño ahorrista va a cobrar una tasa de interés menor, frente a un escenario de inflación elevada y a la posibilidad de que el tipo de cambio siga aumentando. Así que te genera esa sensación de dificultad para los pequeños ahorristas”, analizó.
Otro efecto que podría traer esta nueva medida es que puede generar más inflación o una presión sobre el dólar. Porque los ahorristas podrían retirar sus plazos fijos en pesos y pasarse a otras divisas, o bien comprar bienes muebles (electrodomésticos, materiales de construcción, etc.) y esa presión de la demanda eleva los precios de los productos.
“Como es diciembre, mucha gente está pagando cosas en pesos, muchos han adelantado el consumo en dólares, lo están pagando ahora, las empresas están pagando aguinaldos, y mucha gente está comprando cosas por la fiesta, entonces tenés un tema ahí, de que todo ese exceso de pesos de la economía no está yendo a dólares hoy”, explicó.
En esta misma línea, Pablo Bolino explicó que la decisión apunta a frenar la bola de intereses que generan las Leliqs (que son letras de liquidez que emite el Tesoro para financiarse): “Al bajarla genera que esos activos que estén remunerados en pesos, a una tasa de interés, ahora sean no tan atractivos o no atractivos directamente con respecto a otro tipo de activos”.
Y concluyó: “Esto lo que genera es que la gente trate de sacarse esos tipos de activos financieros ajustados en pesos, a una tasa de interés mayor a la inflación. Entonces, una manera de evitar que esta inflación por lo menos siga incrementándose, es reduciendo opciones para que la gente pueda invertir activos en pesos“.
Bajó la tasa de interés de los plazos fijos: ¿Cuánto gano si invierto $100.000?
Ante una inversión de $100.000 en un plazo fijo a 30 días, a partir del incremento de la nueva tasa, se obtendría un monto total de $109.166, listo para retirar o volver a invertir.
En caso de invertir $200.000, nuevamente en un plazo fijo de 30 días, el inversor obtendrá $18.332, teniendo un total de $218.332 para retirar o volver a invertir.
TE PUEDE INTERESAR