Gracias al valioso Archivo Fotográfico Digital del Ministerio de Infraestructura bonaerense, INOCIELO comparte las fotos que muestran cómo era el Teatro Argentino de La Plata antes del incendio del 18 de octubre de 1977.
Leopoldo Rocchi, un arquitecto italiano, fue quien ideó la vieja estructura, según los modelos de su país, aportando a la construcción un estilo renacentista. El proyecto de construcción comenzó en 1887 y a los tres años, el 19 de noviembre de 1890, se pudo estrenar la primera obra, Otello de Giuseppe Verdi.
TE PUEDE INTERESAR
En la sala de cinco niveles, con palcos y galerías, que llegaba a albergar hasta 2.200 espectadores, desfilaron artistas de renombre hasta que, en 1910, por problemas financieros, el recinto debió rematarse y cerrarse. Años después, en 1937, el pleito llegó a su fin y la Provincia tomó posesión definitiva del inmueble.
Lidia Satragno, más conocida como Pinky, retratada en el Argentino, el 24 de mayo de 1975
La trágica tarde del martes 18 de octubre de 1977, el fuego comenzó a brotar del centro del Teatro y las llamas consumieron la sala principal y sus plateas, el escenario y el taller de escenografía, las bambalinas, los terciopelos y las terminaciones decorativas de paredes y techos.
Nancy Sevillano, una platense que transitaba la zona con un amigo en aquel momento, recordó su vivencia y en diálogo con INFOCIELO comentó: “Me quedé en la esquina mirando cómo se quemaba, de frente a la entrada, llorando como una infeliz, porque iba mucho al Teatro y lo amaba”.
Además, la testigo reveló: “Los bomberos tardaron una inmensidad en llegar, la gente estaba shockeada, porque no lo podía creer, había desesperación y se hablaba sobre el origen de las llamas, de un cortocircuito o un cigarrillo prendido”.
A pesar de los intensos reclamos de la sociedad argentina e internacional que abogaba por la reconstrucción del edificio, en 1980, el gobierno militar decidió demolerlo y comenzar a desarrollar un nuevo y moderno centro cultural. Sin embargo, debido a constantes retrasos y paralizaciones, el proyecto que se había gestado para ejecutarse en cuatro años, se extendió en el plazo.
Finalmente, casi dos décadas más tarde, el 12 de octubre de 1999, se inauguró el complejo que consta de una superficie de 60.000 m² cubiertos, con salas independientes, áreas de ensayo, camarines y talleres de escenografía, vestuario, utilería, entre otros recintos.
TE PUEDE INTERESAR