En el Bosque de La Plata, aparecieron gírgolas rosadas, una especie de hongos silvestres que son muy atractivas para la vista, pero también para la cocina. La gastronomía fungi crece a pasos agigantados, pero aún se sabe muy poco. Acá te contamos más detalles sobre esta tendencia.
A través de encuentros, festivales e investigaciones como lleva a cabo el Instituto Spegazzini el conocimiento sobre los hongos crece día tras día. Sin embargo, especialistas afirman que el miedo en Argentina hacia este tipo de organismo es “cultural”.
Los hongos son organismos ubicuos que pueden colonizar diferentes tipos de sustratos en hábitats terrestres y de agua dulce. Ellos pueden desempeñar funciones ecológicas importantes, como descomponedores, mutualistas o también como parásitos. Pueden tener formas filamentosas y/o unicelulares, sólo detectables a nivel microscópico.
Hongos, consumo y gastronomía
Desde chicos nos enseñaron a tener cuidado con los hongos, y hasta no tocarlos si es posible. Pero en los últimos años esa situación comenzó a revertirse; ahora pueden ser usados para diversión, tratamientos de salud y hasta para innovar en la cocina.
Paloma Pollan es artista, cocinera, estudiante de micología y amante del reino fungi. Y en diálogo con Infocielo contó que “en cuanto a las propiedades de los hongos hay adaptógenos, que tienen muchísimas propiedades medicinales y que hace varios años están explotando, y estos son ‘inteligentes’, hacen un paneo de tu organismo y se adaptan a las necesidades de ese organismo para suplir con nutrientes y distintos elementos según cada factor de estrés y cada cuerpo. Ese tipo de hongos no se destacan por su cualidad gastronómica sino medicinales”.
Cómo identificar a los hongos comestibles
Por otro lado están los hongos silvestres comestibles pero en la Argentina no hay mucha cultura sobre esto. “No hay una única manera de reconocerlos”, afirma la especialista y cocinera.“Hay que aprender a través de salidas de campo, con manuales, con libros, con lecturas y experiencias. Hay hongos que los ves y son exactamente iguales pero uno es tóxico y otro es comestible”.
“Las características principales para identificar un hongo de otro son las formas; cómo es el pie, cómo es el sombrero, si tiene laminillas, si tiene poros, dónde crece y la espora”.
Sin embargo, la especialista indicó que “los hongos son indicadores de salud del suelo, de biodiversidad, de que el bosque está sano. Entonces no están ahí para ser depredados por los humanos de manera extractivistas. No hay que abalanzarse sobre ellos como hacemos con el resto de los animales y las plantas, hay que respetarlos”.
Especies comestibles silvestres que hay acá en parque Pereyra:
- Gírgolas
- Hongos de pino
- Calvatia
- Agaricus
- Pollo del Bosque
- Enokis
- Macrolepiotas
- Oreja de Judas
- Gymnopilus
Una receta simple para hacer con hongos silvestres
Receta de gírgolas al escabeche por Paloma Pollan
- 1 k Girgolas
- 500 gr zanahorias
- 500 gr cebollas
- 6 dientes ajo
- 500 ml vinagre
- 500 ml vino blanco o agua
- 350 ml aceite oliva
- sal c/n
- laurel, pimienta / especias a gusto
Limpiar los hongos, cortar en trozos medianos .Picar cebolla en pluma, zanahorias en rodajas finas y el ajo.
En una olla de acero inoxidable, tostar las especias de preferencia (coriandro, pimientas, mostaza, etc) agregar un poco de aceite, las cebollas, los ajos y las zanahorias. Sofreír por aprox 10 minutos, agregar los hongos hasta que estos estén dorados. Mezclar y agregar los líquidos menos el aceite de oliva.
Llevar a hervor y cocinar por 10 minutos más. Apagar y agregar el oliva.
Envasar en caliente y en frascos esterilizados y dejar boca abajo para que se evapore el aire.