Luego de que el Gobierno nacional anuncuiara un nuevo tipo de cambio de 200 pesos por dólar destinado a las transacciones internacionales de soja, desde la oposición pusieron algunos reparos. Esta medida se puso en marcha con el fin de liquidar 5.000 millones de dólares durante todo el mes, comenzará a regir este lunes y estará vigente hasta el próximo 30 de septiembre.
En diálogo con FM Cielo, el diputado nacional y exministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, analizó la medida y sentenció que “en Argentina está mal la macroeconomía, pensamos un dólar para cada producto” y postuló que “seguramente se van a liquidar 5 o 6 millones de toneladas, ahora con esa discrecionalidad aplicada quitás previsibilidad”.
TE PUEDE INTERESAR
En ese plano, sostuvo que se trata de “un negocio fantástico para los exportadores, casi como si lo hubieran pedido” y diferencia a este sector del de los productores, que tienen muchos otros problemas económicos ya que el exportador puede reunir millones de toneladas y las vende.
Actualmente la tonelada de soja está valuada en 50.670 pesos pero a partir de esta iniciativa se elevará a 70.000 con el fin de incentivar a aquellos productores que aún acopian la cosecha y no la venden. Desde el Ministerio de Economía marcaron que el programa busca promover exportaciones, mejorar la realidad de los productores, ayudar a las economías regionales y fortalecer reservas.
Dos detalles a tener en cuenta: la adhesión al programa es de manera voluntaria y el ingreso fiscal extra que obtenga el Estado a partir de la liquidación tendrá como finalidad el fomento de las economías regionales y la financiación de un programa administrado por la ANSES destinado a los sectores vulnerables.
En lo que respecta a las economías regionales se creará un fondo destinado a fortalecer cadenas de valor como la del arroz, el tabaco, la yerba, entre otras, a partir del cual se implementarán acciones como el mejoramiento de los caminos rurales.
“Cuando el Gobierno dice que no se va a exportar o restringe, juega a favor de los exportadores porque ellos no pagan sueldos, no tienen que pagar el colegio de los chicos ni tienen problemas para llegar a fin de mes”, lamentó Buryaile. “Te compran con descuento y luego el gobierno dice que va a autorizar la exportación de tantos millones de toneladas, gana el que compró”, sentenció.
En tanto, señaló que “un productor tiene compromisos en pesos y en soja, porque es una moneda. Como nadie cree en el peso porque la inflación hace que no sea una unidad de cambio y reserva de valor, las transacciones se hacen en valor soja en el campo. Cuando le va bien a la agricultura, le va bien a la comunidad”, sostuvo.
“La gente del campo siempre vendió a este ritmo porque nadie se queda con los pesos, sino con el prodcuto. A veces gana, a veces pierde, pero no puede ser que venda cuando el Gobierno lo necesita”, sentenció.
TE PUEDE INTERESAR