El Subsecretario de Medioambiente y Protección Ciudadana de la ciudad de Neuquén, Francisco Baggio, fue protagonista de un hecho insólito mientras se refería a uno de los tótems de velocidad cuando un auto chocó contra el mismo. Mirá el video.
“Acabamos de presenciar un accidente”, se la escucha comentar entre risas a la periodista que entrevistaba a Baggio, quien se refería a la función de los llamados tótems de velocidad.
El tótem de tráfico inteligente chocado se encontraba en la ex Ruta 22, Avenida Musconi. Y el funcionario se refería justamente a las ventajas del mismo: “…uno de los tótems y la gente igualmente disminuía la velocidad…”, estaba explicando Baggio para Canal 24/7.
Mirá el video
¿Cómo funcionan los tótems de velocidad?
Los primeros tótems que miden la velocidad fueron instalados en 2022 con el objetivo de “monitorear cómo conducen los automovilistas y llevar a cabo un registro del tránsito en los puntos más neurálgicos de la ciudad”, detalla el municipio.
En su momento, Baggio explicó que se tratan de módulos inteligentes que componen un sistema de monitoreo con el fin de asentar las velocidades a las que circulan automovilistas y motociclistas.
A su vez, en diálogo con LM Neuquén el Subsecretario de Medioambiente y Protección Ciudadana había señalado que el sistema de tótems se trata de un proyecto superior que tiene que ver con el anillo digital de la ciudad, controlar los accesos desde todos los puntos posibles en los vínculos con las ciudades lindantes: “El objetivo se cumplió claramente: bajar las velocidades en los accesos principales a la ciudad de Neuquén”, había asegurado.
Este sistema permite hacer una clasificación vehicular, ya que cuenta con capacidad de lectura inteligente de patentes y velocidades en tiempo real. A su vez, brinda información para elaborar estadísticas, informes para saber a qué velocidades y por dónde circulan los neuquinos.