Comenzó en un viaje de Irán a Argentina, especialmente a las zonas calurosas y especiales de San Juan, Mendoza y parte de La Rioja. Cuando las yemas traídas desde el país asiático se agotaron, fueron a la caza y compra de los semillas de pistacho de Estados Unidos, actualmente el país que más produce y exporta el fruto seco. Pisté Pistacho, una de las empresas productoras más grandes del fruto seco en Argentina, expresó en una entrevista de La Cielo que USA son los mejores y más investigados sobre el tema. Este fue el inicio de lo que aún hoy, es.
Soledad Ighani, hija de Marcelo Ighani, iraní y socio fundador de Pisté Pistacho, fue entrevista por el programa radial Ya es Hora y explicó los inicios de la empresa, el por qué del alto valor del pistacho y en qué consiste la crisis actual que los medios se han encargado de visibilizar.
TE PUEDE INTERESAR
“Además de ser productores, somos viveristas. Es muy importante la genética, fuimos apoyándonos sobre los estudios de Estados Unidos”, expresó Soledad cuando le preguntaron sobre los inicios de Pisté Pistacho. Y agregó que para cultivar “son varios ítems los que tenemos que tener en cuenta para lograr un buen fruto”. En este sentido, San Juan, Mendoza, parte de La Rioja, son lugares aptos por el buen suelo, el agua, el clima y la fertilización.
Pisté Pistacho se constituyó a partir de 1980 en Argentina y nunca frenó. No obstante, hace algunos días el fruto seco comenzó a circular en diferentes programas televisivos por su escasez y ausencia en dietéticas, almacenes y heladerías. Cabe destacar que existen dos tipos de pistacho: “el snack con cáscara y el pistacho pelado” y que según Soledad, el pistacho pelado es “el que ha estado en las noticias en los últimos días”.
Es necesario remarcar que el pistacho modo snack sale $3500 y el pelado $6000.
¿Cuál es el conflicto actual?
Soledad rápidamente explicó: “esto está fluctuando por el tema del dólar; el dólar tiene un valor internacional de mercado” y agregó: “lo que está en cuestión ahora, como todos los rubros, están paradas las importaciones por falta de dólares“.
Para entender el conflicto es necesario explicar que Pisté Pistacho no es una empresa que exporta sino que distribuye pistacho a lo ancho y lo largo del país. No obstante, ante el hecho de que “el consumo de pistacho pelado ha crecido exponencialmente” según expresó Ighani, se han frenado las importaciones, es decir que hay una gran demanda ante una oferta que escasea.
Soledad Ighani sentenció: “hay unas 5 mil hectáreas de pistacho plantadas de las cuales somos muy pocos que estamos produciendo. Somos muy poco productores de pistacho entonces hay una necesidad de importación muy grande pero el país lo está frenando“, en referencia al cierre de importaciones de algunos rubros del país.
¿La solución es cultivar pistacho?
“¿Por qué no planté en ese momento?” es lo que preguntó Soledad a los oyentes, ya que expresó que en 4 años se puede plantar y cultivar el fruto seco. No obstante resaltó: “en Buenos Aires podés plantar pistacho pero no vas a tener la calidad de pistacho que te pueden dar estas zonas“.
No obstante, resaltó: “lo bueno se hace esperar”.
TE PUEDE INTERESAR