Es un archivo para diseccionar por todos lados.
Su periodista, la calidad de la imagen, el recuerdo de una provincia con sus paisajes urbanos que nunca volverán, y el tema central: la opinión de los bonaerenses sobre “los hippies“, un movimiento que en Estados Unidos era fundamental en la lucha contra la Guerra de Vietnam y aquí era sólo una moda de ropa exótica y pelos largos.
TE PUEDE INTERESAR
El Museo del Cine guarda este archivo que quizás no sea un “incunable” como muchísimos otros más que posee, pero para los platenses y los bahienses tiene un encanto especial sólo por ver como era el pulso de estas ciudades de la Provincia de Buenos Aires hace medio siglo.
El periodista que hace las entrevistas en la zona de la Estación de Trenes y del Hipódromo de La Plata en aquel año ’71no es otro que Andrés Oppenheimer, el histórico conductor de la CNN en español desde hace 30 años. En sus inicios por lo visto ya le interesaban los temas de origen norteamericano que lo llevaron a radicarse en Miami hace décadas.
El programa para el cual realizan las encuestas callejeras se llamó “¿Qué opinan los argentinos?”, y aunque hoy ese formato de reportajes a transeúntes todavía se utiliza en noticieros para “adornar” las informaciones, en aquella época era bastante novedoso, porque la posibilidad de salir a la calle a tomar registro fílmico no era ni rápida, ni económica ni sencilla para ningún programa televisivo del momento.
Se utilizaba un aparato llamado “auricón” y requería ser ahorrativo para no desperdiciar cinta que luego no sirviera en la edición final.
Los errores como el de Oppenheimer para describir en que punto de La Plata se encontraba marcan a las claras que se trataba de alguien que no conocía la ciudad. “Calle 80 y diagonal 44”, y “pleno centro de la ciudad” son dos puntualizaciones no demasiado exactas en el programa, pero poco importantes para lo central que venía a realizar y que quedó registrado en este archivo.
La ropa, el modo de hablar educado de las personas, el poco tránsito en la zona y la exacta preservación arquitectónica en medio siglo llaman la atención, como así también la existencia de algún comercio que continúa en pie en la capital provincial.
También es remarcable la temática de “los hippies” que llevó a este programa a recorrer ciudades bonaerenses además de la Capital Federal.
“El hippismo” allá por finales de los años 60 y principios de los ’70 era un fenómeno exógeno a la Argentina. Nada tenía que ver nuestra realidad de dictadura militar con un movimiento que nació como reacción a eventos que hacían tambalear los valores históricos de la sociedad estadounidense. La guerra, la opresión a las mujeres, las nuevas drogas alucinógenas, el racismo, el amor libre y la rebeldía juvenil ponían en jaque al stablishment que había dominado aquel país después de la Segunda Guerra mundial.
Poco de eso replicaba en nuestro país. Sólo quedaba la moda de los hippies en cuanto a vestuarios, peinados y cierta rebeldía común a la juventud en cualquier latitud.
Por eso llama la atención la pregunta central usada en este programa del cual procede este archivo : ¿qué opina usted de los hippies?. Probablemente al hacer un envío semanal los temas serían escasos para encuestar transeúntes y la histórica mirada a la potencia mundial seducía a comunicadores como Andrés Oppenheimer tal como sigue ocurriendo con algunas señales de noticias que ante el menor evento en Estados Unidos frenan toda su programación para dedicar el tiempo a la cobertura exclusiva de ese hecho en el país del Norte.
El archivo de un programa de canal 7 de 1971 que pregunta en La Plata acerca de los hippies
Por el tipo de pregunta, el tono con la que la realiza y como elige e induce a sus ocasionales entrevistados daría la sensación que Oppenheimer lo que busca es cierta complicidad en la condena hacia el movimiento de los “hippies”.
En su mayoría consulta a personas adultas o adultas mayores y a trabajadores, que cumplen con el standard que la sociedad de la época buscaba de alguien insertado en el sistema, por lo tanto lo esperable era que se condenara al hippie tratándolo de “vago”, “roñoso”, o “rebelde mantenido”, lo que hoy se popularizaría con la denominación más conocida por las nuevas generaciones de “Hippie con Osde”, para hacer referencia a jóvenes de clases acomodadas jugando a ser rebeldes con el dinero de sus padres.
Sin embargo, quizás frente al asombro de los realizadores de aquel programa del cual se tiene este archivo, las respuestas eran bastante mas benévolas a las imaginadas frente a los cultores del hippismo local, aunque uno de los entrevistados los confundiera con los asistentes al “hípico”, por la cercanía de la locación de la encuesta con el hipódromo de La Plata.
Quién quiera disfrutar no solo de este breve fragmento, sino de los 36 minutos de encuestas que incluyen la Capital del país y Bahia Blanca, en youtube está cargado de manera completa en el Museo del Cine.
?start=1953&feature=oembed
Como dato de color y para adentrarse a una mirada sociológica desde el humor, hay un sketch, también de archivo, del cómico Diego Capusotto en su aún emitido programa, que muestra como se veía desde el poder militar y fuerzas de seguridad, gobernantes en ese momento, al movimiento de los hippies.
TE PUEDE INTERESAR