Con la incorporación de distintas disciplinas nuevas como la Inteligencia Artificial y la robótica se comenzó a realizar un trabajo en un Parque Nacional que está en la Provincia, más que complejo pero automatizado, gracias a un proyecto de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). ¿De qué se trata?
Se trata de un control fundamental en la población del Venado de las Pampas, la especie fundacional y autóctona en riesgo que vive en el Parque Nacional Campos del Tuyú. En el impacto real se trata de un cambio en la mecánica de conteo de los animales. En lugar de saber cuántos haciendo la suma “a mano”, se comenzaron a utilzar nuevas tecnologías que permite contabilizar por medio de un entrenamiento digital de drones.
El trabajo completo no solo consiste en el hecho práctico de llevar a cabo la cantidad de ejemplares que tiene el parque, sino también ayuda para realizar un seguimiento y conocer cuantos integrantes hay por manada. El proyecto es llevado a cabo por investigadoras del Centro de Matemática de La Plata (CMaLP) perteneciente a la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP que son parte de Wildlife Monitoring Bots (WiMoBo).
Las investigadoras que llevan a cabo el proyecto desde la UNLP son Marcela Zuccalli, Daniela Sánchez y Emma Eyrea Irazú que a su vez colaboran con WiMoBo, un proyecto financiado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. El director de dicho proyecto es Leonardo Colombo, matemático graduado de la UNLP quien aclara: “Actualmente están en la fase experimental de crear una base de datos de imágenes del venado en diferentes áreas del parque nacional Campos del Tuyú, para poder desarrollar el algoritmo que permitirá la detección del animal de modo automático”.
“Con este sistema se podrán obtener imágenes aéreas para entrenar los algoritmos de inteligencia artificial que serán usados para detectar autónomamente a los venados. Además, proporcionará datos de la calidad del agua que beben los animales”, agrega en el informe que publico la página oficial de la UNLP Zuccalli sobre la importancia en el caso de poder aplicar toda la tecnología que esperan.
El Parque Nacional y la situación de los venados.
La historia de este Parque Nacional ubicado en la provincia de Buenos Aires es un poco curiosa ya que precisamente fue creado para ayudar a estos venados que se encuentran en peligro de extinsión. Previamente solían habitar en gran parte del país pero fueron desplazados y según la Soceidad Argentina para el estudio de los mamíferos (SAREM) es uno de los mamíferos más amenazados de Argentina.
En el Parque se encuentran en su hábitat natural pero los pastizales pampeanos son complicados para la protección animal de los guadaparques, por lo que un sistema más autónomo puede ayudar en zona de difícil acceso.