Después de haberse registrado una muerte por rabia humana meses atrás y en el marco del Día Mundial contra la enfermedad, desde el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires (CVPBA) resaltaron la importancia y la necesidad de atender a tiempo y de forma adecuada a las mascotas.
En este sentido, los profesionales advirtieron que perros y gatos deben ser vacunados una vez al año a partir de los tres meses. “Es cien por ciento prevenible“, destacaron este martes en un comunicado. “En contraposición, una vez que se presentan síntomas, la enfermedad es mortal tanto para humanos como para animales”, agregaron.
TE PUEDE INTERESAR
La rabia es una enfermedad zoonótica que se transmite al ser humano a través de saliva de animales infectados, tanto domésticos (principalmente perros y gatos) como silvestres (murciélagos, zorros, zorrillo). Generalmente, el virus entra a través de la piel y membranas mucosas, por mordeduras o arañazos.
El periodo de incubación es variable, y en humanos va desde menos de dos semanas hasta más de un año, con un promedio de 2 a 4 meses. Este período está estrechamente ligado a localización, profundidad y gravedad de la mordedura o arañazo del animal infectado, la proximidad de troncos nerviosos, la distancia al cerebro y la cantidad de partículas virales inoculadas.
Hasta hace un tiempo, el último caso de rabia humana en Argentina había sido en la provincia de Jujuy en 2008, y en la provincia de Buenos Aires en 1981. Sin embargo, en mayo de este año, se conoció el fallecimiento de una mujer en Coronel Suárez: la víctima tenía 33 años y contrajo la enfermedad luego ser mordida por un gato callejero.
Una de las zoonosis más mortíferas
Según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la rabia es una de las zoonosis más mortíferas en el mundo, causa la muerte de alrededor de 70.000 personas por año, y más del 95% de los casos de rabia en el hombre se deben a mordeduras de perros infectados.
Según establece la Ley N° 15465/60, veterinarios, médicos, laboratoristas y anatomopatólogos tienen la obligación de notificar enfermedades con implicancias en la Salud Pública.
“Para erradicar la rabia, todos debemos poner de nosotros. El propietario de animales de compañía debe cumplir con el Plan Sanitario; los profesionales veterinarios debemos controlar, erradicar y prevenir posibles zoonosis e informar y educar a la comunidad; y el Estado debe cumplir con su rol en pos de resguardar la Salud Pública”, destacaron desde el Colegio bonaerense.
Además, agregaron: “Hace más de 20 años venimos cuestionando el rol de los Centros de Zoonosis y proponiendo proyectos en pos de una verdadera gestión, con el objetivo que asuman su real misión y que no sean solo centros de castraciones”.
Cómo prevenir casos de rabia
Desde el CVPBA difundieron una serie de recomendaciones para prevenir esta enfermedad:
- En caso de que se encuentre un murciélago vivo, en el piso o en algún taparrollo, se aconseja no tocarlo. Si es posible, taparlo con un balde; evitar el contacto con los animales del hogar y llamar al centro de Zoonosis Municipal para que sea un profesional quien lo saque del lugar y pueda ser analizado.
- En caso de que se encuentre un murciélago muerto, debe agarrarlo, colocarlo en una bolsa y acercarlo al centro de zoonosis y, de ser necesario, refrigerarlo hasta que llegue el centro de Zoonosis Municipal
- Vacunar a perros y gatos contra la rabia una vez al año a partir de los tres meses de edad elimina el riesgo de transmisión de la rabia a las personas.
- Ante una mordedura de cualquier tipo de animal, lavar con agua y jabón y consultar a su veterinario de confianza, al centro de Zoonosis, Centro Antirrábico u hospital más cercano.
TE PUEDE INTERESAR