La economía de Argentina sigue tratando de mantenerse a flote y crecer después de unos años complicados. Hace unas semanas, el presidente Alberto Fernández concluyó el Coloquio de IDEA en Mar del Plata con una ponderación a la economía y la calidad institucional del país.
En su discurso remarcó que hay motivos para el optimismo, ya que “se han creado muchos nuevos puestos de empleo en 2022”. Entre los datos que destacó, también se encuentran las exportaciones, con alrededor de 90 mil millones de dólares recaudados, y con una buena tasa de inversión en el segundo trimestre del 22,3%, que sería la más alta en 26 años.
TE PUEDE INTERESAR
Esto lleva a que cada vez más personas se planteen emprender en uno de los rubros que demuestran una rentabilidad más estale, como lo son los negocios digitales, mejor conocidos como e-commerce.
Los datos del sector revelaron que a partir de 2020 este tipo de comercio alcanzó su gran auge con un crecimiento del 79%. Y esta tendencia continuó el año pasado, llegando a colocar a Argentina en el puesto número 4 de los países con mayor potencial de desarrollo en el comercio electrónico.
A pesar de estos datos esperanzadores, no es fácil lanzarse a crear un nuevo negocio digital. Más aún sin datos que nos ayuden a saber hacia dónde dirigir nuestro negocio. Por eso, es importante tener en cuenta ciertos datos que te pueden ayudar a que tu e-commerce prospere en el mercado argentino.
¿Qué nos muestran los datos sobre los intereses de los argentinos?
A la hora de crear un nuevo negocio, ya sea digital o físico, es muy importante crear una buena estrategia de posicionamiento SEO y marketing. Para llevar a cabo la estrategia de posicionamiento de la web de un negocio se puede confiar en agencias de servicios de SEO, como Awisee. Ellos van a tratar de colocar la página web en los mejores puestos de las búsquedas de internet. Gracias a esto, muchas más personas podrán conocer el negocio y llegar a encontrarlo cuando lo necesiten.
Pero antes de esto, los expertos recomiendan realizar antes tareas previas, como buscar un nicho de negocios que pueda resultar rentable para el emprendimiento que se busca comenzar. ¿Qué nos muestran los datos sobre estos en nuestro país?
La Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) realizó un estudio en el que se llegó a la conclusión de que casi la mitad de los argentinos que realizaron sus compras por internet ese año tenían edades comprendidas entre 25 y 49 años. Y además, revelaron que la gran mayoría realizaba estas compras con sus teléfonos celulares.
Al analizar esos datos, se puede llegar a la conclusión de que todo negocio debería estar preparado con un buen soporte no solo para computadoras, sino también para teléfonos celulares, ya que son el medio más utilizado por los argentinos para comprar. Por lo tanto, la web debería de ser fácilmente utilizable en este tipo de dispositivos.
Además, se debe tener en cuenta que los usuarios potenciales más habituales del negocio deberán ser las personas que más utilizan estos métodos, personas jóvenes de mediana edad.
Respecto a las categorías de productos que más se vendieron por internet, el estudio muestra que cinco categorías destacan del resto. Se trata de las ventas de artículos de:
- Ropa
- Limpieza
- Alimentos y bebidas
- Hogar y jardín
- Complementos para autos y motocicletas.
Una vez que se analiza todos estos datos, con una buena campaña de posicionamiento SEO para la página web y con una estrategia de marketing para un negocio con un nicho interesante, se tienen muchas probabilidades de llegar a prosperar en el mercado argentino.
TE PUEDE INTERESAR