El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó este martes el cierre de la misión técnica que mantuvo en los últimos días con funcionarios del equipo económico argentino para avanzar en un posible acuerdo de financiamiento que le permita al Gobierno acelerar la salida del cepo cambiario. A pesar de la conclusión de la visita, las conversaciones continuarán en formato virtual en las próximas semanas, aunque por el momento no se contempla una visita del Ministerio de Economía a Washington.
Según indicó Infobae, la comitiva técnica del FMI, que llegó a Buenos Aires el miércoles pasado, sostuvo una agenda intensiva de reuniones con el Ministerio de Economía y el Banco Central. Este martes por la mañana, se dio la última ronda de conversaciones en la sede del Banco Central, antes de que se diera por finalizada formalmente la misión.
Como es habitual en este tipo de misiones, el FMI publicó un comunicado para informar sobre el cierre de la visita: “Una misión del FMI visitó Buenos Aires la semana pasada para avanzar en las conversaciones sobre un nuevo programa. El diálogo fue altamente constructivo y positivo. Los equipos técnicos continuarán conversando en las próximas semanas“, expresaron fuentes del organismo. En este marco, también se suspendió la conferencia de prensa habitual de la portavoz del FMI, Julie Kozack, prevista para este jueves, la cual se llevará a cabo la semana siguiente.
El organismo no especificó los nombres de los negociadores del FMI en esta misión, pero se sabe que el jefe de la misión argentina es el economista venezolano Luis Cubeddu, quien también es subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental, liderado por el chileno Rodrigo Valdés. Este último ha sido descartado como interlocutor por parte del Gobierno argentino debido a su relación con Washington.
El Gobierno argentino espera con cautela
Desde el Gobierno, se aseguró que no se esperaba que esta instancia técnica trajera conclusiones definitivas, ya que el proceso de negociación será largo e incluirá más reuniones virtuales. En este sentido, el ex director argentino ante el FMI, Héctor Torres, afirmó en declaraciones a Canal E: “El Gobierno no quiere hacer ningún cambio hasta después de las elecciones. También sabemos que cuanto más atraso cambiario hay, mayores expectativas de corrección hay, lo que indica que cuanto más cerca de las elecciones habrá más volatilidad cambiaria. El Fondo tiene sus reparos para financiar lo que sería una salida de capitales”.
Por otro lado, el 1 de febrero, el Gobierno deberá afrontar un pago de casi 660 millones de dólares en concepto de intereses al FMI, el primero de una serie de vencimientos de intereses previstos para 2025. A diferencia de los pagos de capital realizados en 2024, los cuales se retomarán en septiembre de 2026, los intereses deben ser cubiertos con las reservas acumuladas por el Banco Central, ya que no están cubiertos por desembolsos previos del FMI. En mayo se deberá hacer frente a un pago cercano a los 630 millones de dólares, seguido de otro de 500 millones en agosto y de 650 millones más hacia fin de año.