Las discusiones sobre las problemáticas de salud mental crecieron, en especial, durante y luego de la pandemia, algo en lo que los gobiernos a nivel nacional y provincial comenzaron a trabajar.
Pese a ello, desde la Unión Cívica Radical (UCR), especialmente desde la conducción de su think tak la Fundación Poder, plantearon la necesidad de una convocatoria por parte del Ministerio de Salud para buscar soluciones al tema.
TE PUEDE INTERESAR
“La cantidad de veces que la dirigencia política habla de acuerdos y de diálogo contrasta con la realidad: nunca se concreta nada. Propongo un tema central para abandonar este estado de quietud: la Salud Mental. La situación es crítica, debemos actuar ya”, sentenció la diputada Alejandra Lordén.
La legisladora radical, que además es profesional de la salud, recordó que la ley de 2010 tardó mucho en reglamentarse, y aún hoy hay artículos que no están aplicándose. “El presupuesto del área no llega al 30% de lo que establece la norma”, destacó.
“Los últimos datos de pacientes e instituciones son de 2019. Sí, antes de la pandemia. La reglamentación dejó vacíos y grises que desorientan tanto a los profesionales como a los pacientes y sus familias”, marcó.
Una de las críticas esgrimidas es que se promueven los tratamientos ambulatorios y la internación es la última opción, pero el sistema no se ha adaptado para cumplir con las directivas.
“Como siempre, las provincias están libradas a su suerte. Les bajan enunciados y objetivos generales, y con recursos escasísimos, deben afrontar un panorama muy complicado. La revictimización institucional que sufren a diario los pacientes y sus familias es devastadora”, señaló.
Por eso, la titular de la Fundación Poder marcó que se ve en los medios como la crisis de la Salud Mental “explota” cada vez que impacta un caso resonante.
“Tenemos que cortar esta dinámica y reconocer la magnitud del problema que enfrentamos. El Ministerio de Salud de la Nación debe encabezar una revisión integral del abordaje actual. ¿Cómo? Convocando a todas las partes y actualizando el presupuesto”, sentenció.
Finalmente, el radicalismo planteó a los gobernadores, que releven la situación de cada provincia. “La Salud Mental debe ser una prioridad absoluta de todos los que hacemos política. Que los acuerdos entre nosotros solucionen los problemas de la sociedad, de eso se trata”, cerró.
Vale recordar que el pasado 15 de julio, el gobernador Axel Kicillof junto a los ministros de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y bonaerense, Nicolás Kreplak, presentaron el Plan integral de salud mental de la Provincia que incluye diversos puntos para el desarrollo de la atención y el desarrollo social de las personas que padecen problemáticas de este tipo o de consumos.
Entre algunos de los puntos que incluye el convenio con el BaPro para dar garantía a quienes salen externados para que puedan alquilar; además del incremento del 300 por ciento en el subsidio para garantizar la externación, se trata de un dinero para que quienes salen tengan algo para poder comenzar de nuevo, es una cuota que aumentó de 8 mil a 14 mil pesos.
Todos los días, durante las 24 horas, el 0800-999-0091 brinda asistencia, acompañamiento, atención remota y derivación a un efector local, en caso de ser necesario, como parte del Plan Federal de Abordaje Integral de la Salud Mental.
TE PUEDE INTERESAR