El ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, y su par de Seguridad, Patricia Bullrich, presentarán el nuevo código procesal penal que regirá en la Justicia Federal. Se trata de la norma que pusieron en marcha anticipadamente en Rosario durante la crisis generada por crímenes vinculados al narcotráfico. ¿Qué va a cambiar?
Según el vocero presidencial, Manuel Adorni, será un “hito en la lucha contra la corrupción y el crimen organizado”. El funcionario anticipó que el código a presentar el lunes gira en torno a una modificación fundamental: “Los jueces van a decidir más rápido porque todos los casos se van a resolver en audiencias orales y públicas sin expedientes escritos que se acumulan“, indicó.
Si bien se espera conocer la letra chica, el ministro de Justicia viene trabajando en este nuevo código desde que asumió. De hecho, puso en marcha un consejo asesor interinstitucional para la reforma procesal penal para terminar de elaborar y consensuar la propuesta. En ese momento, resaltaba la necesidad de lograr “una justicia eficiente y una justicia rápida”.
El ministro de Justicia también destacó el poco papeleo del nuevo sistema. “Es el sistema idóneo y eficaz, con oralidad, transparencia, publicidad, participación de partes, mucho más rápido“, enumeró en aquella oportunidad.
La implementación del nuevo código cuenta con el visto bueno de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Horacio Rosatti. El magistrado dijo que tienen “un compromiso militante para llevar adelante el Código Procesal Penal”.
En rigor, este sistema acusatorio fue creado por la Ley 27.150 sancionada en 2015, pero nunca se puso en marcha. Básicamente, lo que hace es poner la carga de la investigación en la cabeza del Ministerio Público Fiscal y da a los fiscales herramientas eficientes para llevar a cabo investigaciones complejas contra el crimen organizado.