La ludopatía, o adicción al juego de azar, es un problema creciente a nivel global. El acceso a los juegos en línea está afectando la vida de miles de jóvenes y familias, y la situación económica en nuestro país agrava la situación. Sin embargo los grandes medios de comunicación y las principales figuras del espectáculo, el periodismo y el deporte silencian una realidad alarmante que por debajo del radar mediático viene reclamando que se tomen medidas al respecto.
En una encuesta realizada recientemente por la ONG Chicos.net, docentes de todo el país respondieron que sus alumnos están cooptados por las apuestas online. “No es cuestión de nivel socioeconómico. En una escuela ABC1 de la zona norte todos los chicos de secundaria dijeron que conocían alguien que apostaba en los juegos online. Mientras que docentes de escuelas de barrios muy carenciados nos contaron que también había chicos apostando en el colegio y, cuando llamaron a las familias para comentarles esta problemática, una madre les dijo que ella estaba contenta porque su hijo estaba ganando dinero”, reveló la directora de la ONG, Marcela Czarny.
PUNTOS DEL PROYECTO DE LEY
El diputado nacional Maximiliano Ferraro, junto al Bloque de la Coalición Cívica ARI, presentó un proyecto de ley para abordar, por fin, esta epidemia.
Medidas Clave del Proyecto:
1. Prohibición de Publicidad y Sponsoreo: El proyecto prohíbe la promoción y el sponsoreo de los juegos de azar en todas sus formas, incluyendo las tradicionales y las realizadas a través de influencers o equipos deportivos.
2. Limitación de Medios de Pago: Se limita el uso de efectivo o tarjetas de débito para las apuestas, excluyendo sistemas de crédito y tarjetas de prestaciones de ayuda social.
3. Identificación Biométrica para Apuestas en Línea: Se exigirá la identificación biométrica de los usuarios al inicio de cada sesión en plataformas de apuestas en línea.
4. Exigencias de Juego Responsable: Las plataformas de juego en línea deberán proporcionar información clara sobre las apuestas, historial de usuario, mecanismos de autoexclusión y límites de tiempo y dinero.
5. Registro Nacional de Autoexclusión: Las personas podrán solicitar su inscripción en un registro nacional de autoexclusión y autoexcluirse de las salas o plataformas de juego por hasta 24 meses.
6. Medidas de Transparencia y Protección de Datos: Se establecen criterios para las salas físicas de apuestas y se promueve la seguridad y protección de los datos personales.
7. Sanciones por Incumplimiento: El proyecto contempla sanciones de penas y multas para titulares y terceros involucrados que no cumplan con las medidas establecidas.
“La práctica de jugar o realizar apuestas no es un delito pero hacerlo compulsivamente puede ser perjudicial y nocivo para la salud personal y para la vida familiar, es urgente que el Congreso se ocupe de este problema que está creciendo”, declaró el diputado Maximiliano Ferraro.
Este proyecto insiste en que busca enfrentar la ludopatía desde una mirada integral, protegiendo la salud y la vida de las personas y promoviendo la responsabilidad en el sector de los juegos de azar.