El ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, destacó este jueves el descenso en la tasa de homicidios en la provincia de Buenos Aires, al considerar que se trata de “un logro histórico” que responde al trabajo sostenido del gobierno provincial. Sus declaraciones llegaron un día después de que la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, anunciara que Argentina alcanzó la tasa de homicidios más baja de Sudamérica.
Bullrich había señalado en conferencia de prensa que “la baja de homicidios en el año 2024, la más baja que se registra desde que tenemos estadísticas, una tasa de 3,8, la mejor de América Latina, la más baja”. También afirmó que el país está reduciendo delitos sexuales, trata de personas y homicidios contra mujeres y niños. De acuerdo con el relevamiento nacional, en 2024 se registraron 1.803 homicidios dolosos, lo que representa una caída del 12,7% respecto de 2023, con una tasa de 3,8 muertes cada 100.000 habitantes y 244 víctimas menos.
La Provincia, entre los distritos con mayor complejidad
En ese contexto, Alonso remarcó que, si bien la provincia de Buenos Aires se encuentra por encima de esa media nacional, con 4,5 muertes por cada 100.000 habitantes, también mostró una reducción respecto al año anterior, cuando se ubicaba en 4,6. “Somos el territorio más extenso, más densamente poblado y más complejo del país. Enfrentamos a diario el crecimiento de la violencia lesiva, muchas veces vinculada a problemas estructurales como el aumento de la desigualdad”, expresó el ministro, y agregó que esta situación se ve agravada por el narcotráfico.
En su publicación de este jueves, el funcionario también criticó al Gobierno nacional por la eliminación del Fondo de Fortalecimiento Fiscal: “Insistimos, como lo hemos hecho antes y lo seguiremos haciendo: señor presidente Javier Milei, ese fondo es para la seguridad del pueblo bonaerense. Es para fortalecer las condiciones de trabajo y los salarios de quienes todos los días cuidan a nuestra gente. Devuélvalo”.
A nivel nacional, la provincia de Santa Fe lidera la estadística con 4,9 homicidios cada 100.000 habitantes, a pesar de haber registrado una fuerte baja respecto de 2023, cuando alcanzaba los 11.0. La siguen Chaco y Jujuy (4,6), Buenos Aires y Río Negro (4,5), Neuquén (4,3) y Chubut (4,2).
Alonso vinculó los resultados a una “determinación política” del gobernador Axel Kicillof y a una política de inteligencia criminal coordinada con Nación. “En los primeros cuatro meses de 2025, los homicidios bajaron un 10,2% respecto al mismo período del año anterior (315 en 2024, 283 en 2025)”, detalló. Además, aseguró que los delitos prevenibles (que incluyen homicidios dolosos, asaltos, robos, hurtos, robo automotor, cuatrerismo y piratería del asfalto) bajaron un 19,21% en el mismo período. “Esto no es relato. Es trabajo”, sostuvo.
La evolución de los homicidios en territorio bonaerense ya había sido defendida por Alonso meses atrás, cuando sectores del oficialismo nacional definieron una serie de crímenes en el Conurbano como un “baño de sangre” en medio del año electoral. “Nosotros tenemos un trabajo serio que venimos haciendo con todas las jurisdicciones. La ministra de Seguridad de la Nación publicó las estadísticas nacionales que señalan que Argentina es el país más seguro de Sudamérica, y eso es imposible sin un aporte valioso de la provincia de Buenos Aires, porque reunimos el 40% de la población”, argumentó entonces el ministro.
En esa oportunidad, también trazó una evolución histórica de los homicidios en la provincia: “En 2004 había 2.700 homicidios, en 2014 unos 1.700, y el año pasado tuvimos 810, el segundo año con menos homicidios en los últimos 25”. Y reconoció: “Por supuesto que cada uno de esos 810 homicidios nos duele muchísimo. Es un compromiso que tenemos con las familias de las víctimas, y redobla el esfuerzo para seguir bajando los homicidios”.
En abril, y según consignó la agencia DIB, el Ministerio Público bonaerense había difundido cifras propias que indicaban 848 muertes en 814 hechos durante 2023, lo que representa una tasa de 4,76 homicidios cada 100.000 habitantes. “En el año 2024 respecto del año anterior se registró una disminución de -8 ‘homicidios dolosos consumados’, lo que en términos porcentuales se traduce en un -1,0%”, según ese informe. Las variaciones estadísticas responden, en parte, a las distintas metodologías de medición entre organismos.