La jornada nacional de protesta impulsada este jueves por organizaciones sociales, de DDHH, sindicatos y agrupaciones políticas cercanas al oficialismo, a 47 años de la denominada “Noche del Apagón” de Jujuy y contra la “represión y persecución” en esa provincia a quienes se oponen a la reforma constitucional de Gerardo Morales, puso en primer plano las disputas de los modelos de país que se pondrán en discusión en las próximas elecciones.
Sin tapujos, la situación de Jujuy fue expuesta el último miércoles a la CGT por el Jefe de Gabinete nacional y precandidato a vicepresidente de Unión por la Patria, Agustín Rossi, como síntoma de los debates que atraviesan a la Argentina.
TE PUEDE INTERESAR
“Nunca la oposición política al peronismo se ha presentado a cara descubierta. O defendemos los derechos ahora con nuestro voto o vamos a tener que salir a defender los derechos en la calle contra la respuesta de la represión con política institucional mediante, como están demostrando en Jujuy. Vienen por los derechos del movimiento obrero organizado” lanzó.
En la misma línea se expresan diferentes organizaciones gremiales y sociales que este jueves decidieron salir a la calle. Entre ellas figuran la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) que conduce Hugo Yasky, la CTA Autónoma, que conduce Hugo “Cachorro” Godoy, APDH, gremios como el Suteba de Roberto Baradel, el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), el Nuevo Encuentro de Martín Sabbatella, la Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (Correpi) o sectores políticos como la Unidad Popular (UP) de Víctor De Gennaro y Claudio Lozano, o partidos políticos de Izquierda.
Juntos y la construcción de sentidos tras la idea de “orden”
En medio de las protestas previstas para este jueves, el gobernador de Jujuy Gerardo Morales dio a conocer una extensa titulada “Por la Argentina de la paz y la verdad” en la que acusó al kirchnerismo de crear “una dictadura de las minorías” con el fin de ejercer “presión sobre el sistema para obtener cada vez más fondos”.
El titular de la UCR nacional y precandidato a vicepresidente de Horacio Rodríguez Larreta habló de “sectores violentos organizados a través de distintos grupos que, disfrazados de organizaciones intermedias de la sociedad, son financiadas con recursos públicos y tienen como finalidad la presión sobre el sistema para obtener cada vez más fondos sin cumplir ningún estándar de transparencia ni rendición de cuentas”.
Incluso advirtió que estas organizaciones se escudan en “la defensa de distintas minorías, enhebrando un relato ideológico que les dé justificación y legitimidad política” y “al amparo del Gobierno nacional del Frente de Todos, que pone como condición para esa entrega de fondos públicos el permanente apoyo a su favor o la persecución y hostigamiento a sus adversarios políticos”.
“Prueba de ello es la escena que el kirchnerismo y su mano de obra barata, la extrema izquierda, han intentado montar en Jujuy” advirtió Morales.
A esos sectores contrapuso la idea de millones de argentinos que desean “vivir en una sociedad democrática, libre y plural, con plena vigencia del Estado de Derecho, respeto de las minorías por parte de las mayorías, en un clima de diálogo y cooperación entre las fuerzas políticas, para resolver los problemas de la gente” dijo.
La carta de Gerardo Morales no pasó desapercibida en la interna de Juntos. Patricia Bullrich citó la misiva con su spot de campaña “es todo o no es nada” y advirtió que “el orden es el punto de partida. No se negocia con los violentos” indicó.
“No hay espacio para el chantaje. La Argentina que vamos a construir se basa en el orden. Hay que desmantelar la provocación y la farsa” afirmó el presidente del Comité Provincia y precandidato a senador nacional, Maximiliano Abad.
TE PUEDE INTERESAR