El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó este martes que la inflación de febrero fue del 4,7%, y al ubicarse en el 52,7% anual confirmó la tendencia alcista que podría reflejarse en marzo, mes en el que están pautados nuevos aumentos de precios.
El elevado registro de febrero estuvo explicado por el alza del 7,5% en los precios de los alimentos, apuntalados por la suba exponencial de las commodities como consecuencia de la guerra en Ucrania, conflicto que resulta impredecible pero que todo indica que no se resolverá en las próximas dos semanas. Por lo cual, mientras el Gobierno nacional no logre desenganchar los precios internacionales de los internos, las tensiones alcistas continuarán.
TE PUEDE INTERESAR
Por ello, habrá que ver qué sucede con los derivados de trigo (harina, pan, cereales, galletitas), en especial ante la implementación de los fideicomisos lanzados por el Gobierno, así también cómo evolucionarán los precios de los productos cuyo insumo es el maíz (huevo, pollo, carne) y el girasol (aceite).
Otro dato saliente respecto del pronóstico inflacionario para el presente mes lo configura el hecho de que febrero fue el noveno mes consecutivo en el que la inflación interanual se encontró en valores superiores a los 50 puntos porcentuales. Es decir, tres trimestres con un promedio internaual por encima del 50%.
¿Qué otros aumentos de precios se esperan en marzo?
En marzo se poducirán distintos aumentos de precios que empujarán aún más la inflación, como son la suba de las tarifas del 20% del gas para usuarios residenciales y del 15% para las pequeñas y medianas empresas (Pymes), a lo que se sumará la suba en la electricidad.
El Transporte, que fue el segundo sector que explicó la inflación de febrero con un 4,9%, en marzo registrará el alza del precio de las naftas del 9,5%, lo cual también tensionará la inflación de este mes.
Por su parte, en el tema Salud aumentarán 6% las prepagas, según autorizó el Gobierno en la Resolución 459/2022 y subirán otro 6% en abril, a lo cual se suman posibles aumentos de medicamentos.
En Educación, uno de los sectores que siempre genera tensión en marzo debido al inicio del ciclo lectivo que conlleva la reposición de útiles, la actualización de uniformes, entre otros, se suma también un ajuste en las cuotas. En Provincia de Buenos Aires, la educación privada subvencionada sufrirá un incremento del 11,8%; mientras que los colegios privados con subvención estatal de CABA, tendrán en marzo un aumento del 17%.
Por su parte, Indumentaria, uno de los sectores con mayor aumento registrado en todo este último año, es probable que también manifieste un alza, ya que en marzo es el recambio de temporada y suele conllevar aumentos de precios. Habrá que ver, asimismo, el impacto del programa gubenamental “Acción moda”.
Dólar: mientras que en febrero el tipo de cambio oficial se movió 2,3% por debajo de la inflación, todo anticipa que la devaluación del peso en marzo será significativamente mayor, en tanto que en la primera quincena se devaluó un 1,3%; y que una de las metas acordadas con el FMI es, justamente, que el valor del dólar siga la evolución de la inflación.
TE PUEDE INTERESAR