A seis meses del inicio de la gestión encabezada por Javier Milei, el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) elaboró un informe sobre la distribución de la riqueza. Comparando el primer trimestre de 2024 con el mismo trimestre de 2023, los números son elocuentes.
De acuerdo al trabajo hecho por un grupo de economistas, hubo al menos tres medidas que explican los resultados: el ajuste fiscal, la devaluación y la desregulación de precios. Para corroborarlo, analizaron los resultados netos de 15 empresas de distintos sectores y la evolución de otros indicadores como el salario.
Según se consignó, “los beneficios contables finales fue especialmente importante para sectores como el de laboratorios (9.851 por ciento), el de la energía mayorista (5.203 por ciento), complejo exportador de granos (4.921 por ciento), empresas alimenticias (1.331 por ciento), sector bancario (945 por ciento) y el hidrocarburífero (790 por ciento)”.
En paralelo, los salarios registrados del sector privado perdieron un 12 por ciento de su poder de compra entre noviembre de 2023 y marzo de 2024. Los del sector público aún más: cayeron 20,6 por ciento. Y el mínimo vital y móvil fue el más perjudicado con una caída del 26,3 por ciento.
Ganadores de la era Milei
Como se dijo, el IPyPP analizó los resultados netas de unas 15 empresas comparando los balances del primer trimestre de 2023 con el de 2024. Por ejemplo, la petrolera estatal YPF registró ganancias por 58,6 mil millones de pesos el año pasado contra unos 544,1 mil millones de pesos. Se trata de una mejora contable del 829 por ciento.
Otro sector favorecido durante los últimos meses fue el de las empresas alimenticias. Arcos, por caso, pasó de 11,5 mil millones de pesos a 120,9 mil millones de pesos entre un punto y el otro (+941%). “Los exorbitantes excedentes económicos que cosecharon las compañías alimenticias durante el primer trimestre fueron fruto del desmantelamiento de los mecanismos regulatorios”, explicaron desde el centro de estudios.
El sector bancario también tiene mucho para celebrar tras la flexibilización regulatoria. El Banco Macro, por ejemplo, aumentó su resultado neto en un 2.715 por ciento pasando de registrar ganancias por 9,7 mil millones de pesos a 272,2 mil millones de pesos. Según indicaron, esto se debe a la diferencia entre lo que pagan las entidades a sus ahorristas (tasas de interés de los plazos fijos) y lo que cobran del Banco Central por los instrumentos de deuda.
Un rubro que generó mucha polémica a principio de 2024 es el farmacéutico. A pesar de que cayó la venta de medicamentos, el IPyPP relevó que el laboratorio Richmond incrementó sus ganancias en un 9851 por ciento entre el primer trimeste de 2023 y el mismo periodo de 2024. “La desregulación del sector habilitó a las compañías farmacéuticas impulsar un abrupto incremento en el precio de los medicamentos, muy por encima del nivel general de precios de la economía”, señalaron.
A pesar de que piden devaluación y quita de retenciones, el sector agroexportador también tiene motivos para celebrar. Tomando el caso de Molinos Agro que comercializa soja y productos derivados, el informe destacó que los resultados netos pasaron de 717 millones de pesos a 35,9 mil millones de pesos (+4921%). “Se explica por la mega devaluación de diciembre 2023 y la recuperación luego de la sequía”, sostuvieron desde el IPyPP.
Finalmente, entre despidos y hornos apagados, la industria metalúrgica también aparece como una de las grandes favorecidas de los meses libertarios. El balance de Ternium, una de las grandes empresas del sector, así lo indica. Su resultado neto pasó de 50,3 mil millones de pesos en ganancias a 216,6 mil millones. Es decir, una suba del 330 por ciento.