El poder adquisitivo del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVyM) sufrió un nuevo deterioro en noviembre de 2024, registrando una caída del 2,4%. Esta reducción es superior a la observada en octubre (-1,3%) y se explica por el estancamiento de su valor nominal frente al aumento de los precios. Lo más alarmante es que, en el último año, la pérdida acumulada asciende al 30%, según el informe “Panorama del empleo asalariado formal y de las remuneraciones”, elaborado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL) del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
El informe detalla que “esta evolución es la continuación de un proceso más extenso de merma del valor real del salario mínimo, vital y móvil que se había iniciado en diciembre de 2023, cuando se contrajo 15% de la mano de la aceleración inflacionaria, seguido por una caída aún mayor, del 17%, en enero de este año”. Los autores del estudio, Roxana Maurizio y Luis Beccaria, explicaron que aunque esta tendencia se interrumpió temporalmente durante los meses siguientes, gracias a ajustes nominales acordes con la inflación, la situación volvió a deteriorarse desde junio.
“En junio se produjo una nueva caída de -4,4%, seguida por cierta recuperación en julio (4,3%) y por reducciones consecutivas en los cuatro meses siguientes”, señalaron. De esta manera, “desde noviembre de 2023 hasta noviembre de 2024 el salario mínimo real acumuló una caída de 30%”, agregaron.
Además, enfatizaron que “la tendencia decreciente previa, conjuntamente con la fuerte contracción de estos meses, ubica al salario mínimo en términos reales en un valor inferior al de 2001, antes del colapso de la convertibilidad. Asimismo, implica un deterioro del 61% respecto del valor máximo de la serie, en septiembre de 2011”.
Ajustes del salario mínimo para 2025
En medio de este escenario, el gobierno definió un nuevo valor para el SMVyM a través de la Resolución 17/2024, publicada recientemente en el Boletín Oficial. Ante la falta de consenso en el Consejo del Salario, la administración de Javier Milei fijó el monto en $279.718 a partir del 1° de diciembre de 2024 para trabajadores mensualizados con jornada completa y $1.399 por hora para los jornalizados.
El ajuste continuará en 2025: desde el 1° de enero, el salario será de $286.711 mensuales ($1.434 por hora), y en febrero alcanzará los $292.446 mensuales ($1.462 por hora).