Javier Milei, el candidato más “pro mercado” de toda la oferta presidencial de las PASO de ayer, quedó en una posición expectante para afrontar las generales del 22 de octubre y estaría en un eventual balotaje. Pero, contrario a lo esperable, ese “mercado” no recibió con optimismo el resultado.
Según un informe difundido por la entidad financiera Bloomberg, ha dado a conocer que analistas financieros y expertos en economía, que operan Wall Street, contemplan con inquietud e incertidumbre el desenlace de las elecciones PASO 2023, que culminaron con el libertario Javier Milei como ganador.
TE PUEDE INTERESAR
Uno de los puntos que observan con inquietud es la chance concreta de que un líder de la ultraderecha llegue a ocupar la posición presidencial. Así lo hicieron conocer a sus clientes las consultoras que auscultan la información calificada para bancos, fondos de inversión y grandes empresas de capitales arraigadas en la emblemática avenida neoyorkina.
En la jornada de hoy, los bonos extranjeros de la nación experimentaron una abrupta caída a raíz del veredicto de las elecciones. Entre otras ideas planteadas, la fuente Bloomberg destacó que Milei se postula con una plataforma para dolarizar la economía y “quemar” el banco central.
La deuda de Argentina con vencimiento en 2046 cayó hasta 4 centavos a 28 centavos por dólar el lunes. Un funcionario del banco central dijo que el tipo de cambio oficial del peso se devaluará en un 22% a 350 por dólar, lo que marca un cambio drástico en la política del gobierno.
¿Qué dijeron los expertos de Wall Street?
Pilar Tavella, de la compañía de servicios financieros Barclays, comentó que “la sorpresiva victoria de Milei en las primarias ha aumentado la incertidumbre política en lugar de reducirla”. “La crisis económica está destinada a profundizarse“, añadió.
Además, se refirió al “bajo porcentaje” de participación de estas PASO, afirmando que “no está claro cómo un probable aumento en la participación afectaría a cada partido”.
Edwin Gutiérrez, de Abrán, sostuvo que “es probable que estas elecciones pasen a una segunda vuelta, pero la clave será cuánto aumente la participación”, que apenas alcanzó el 70% del padrón electoral.
Además, una predicción no menor que dijo Gutiérrez, es que “probablemente no habrá mucha transferencia de votantes a otros candidatos“, por lo que el resultado sería similar en octubre y todo dependería del 30% restante que no votó en las PASO.
Oren Barack afirmó que “Una población completamente harta está dispuesta a probar una entidad completamente nueva, con visiones más extremas, para cambiar décadas de fracasos de ambas partes”. Además, predijo que “Es probable que veamos que los precios de los bonos se estabilizan“.
“Milei es solo la sorpresa más grande y desconocida para el mercado, pero si finalmente gana las elecciones generales, una reducción significativa en el gasto público y la dolarización de Argentina podría ser un beneficio a largo plazo”, concluyó.
Benito Bereber, de Natixis, se sumó a la línea de Barack y sostuvo que “La gente está harta de los peronistas y eso es positivo para los mercados. Sin embargo, no estamos seguros de si el mercado reaccionará positivamente a un potencial presidente Javier Milei”.
Y añadió: “El candidato libertario tiene posiciones extremas como dolarizar la economía y es poco probable que tenga un fuerte apoyo en el Congreso para aprobar las reformas necesarias”.
Para Graham Stock, “La elección de octubre está abierta de par en par, ya que los tres principales candidatos tienen efectivamente un tercio cada uno de los votos”.
Juan Pablo Rotger, de Banco Mariva, en contraposición dijo que “La victoria de Milei fue aplastante ya que logró ganar en 16 de los 24 distritos electorales, sobre todo en Córdoba, Santa Fe y Mendoza”.
Por su parte, Mariano Machado envió un mensaje más alarmante: “En un país con un índice de pobreza del 40%, un aumento importante del desempleo y/o la informalidad aumentaría el fuego bajo la olla a presión existente. La agitación social podría alcanzar niveles similares a los de principios de la década de 2000“.
Por último, Ana Iparraguirre sostuvo que “Estamos pasando de un sistema bicoalicional, muy polarizado, a una situación más fragmentada, más parecida a lo que estamos viendo en el resto de América Latina, con tres fuerzas luchando por el poder. Pero es una elección totalmente abierta”.
TE PUEDE INTERESAR