En la previa de LXV reunión ordinaria del Consejo del Mercosur, se anunció un acuerdo entre dicho bloque y la Unión Europea. “Este es un buen día para Mercosur, un buen día para Europa y un momento histórico para nuestro futuro común”, aseguró Ursula von der Leyen. ¿Será así?
La histórica jornada se dio en Montevideo, Uruguay, donde su presidente, Luis Lacalle Pou, recibió a Javier Milei (Argentina), Lula da Silva (Brasil) y Santiago Peña (Paraguay). A los mandatarios del conosur se le sumó la presidenta del bloque europeo, Ursula von der Leyen, y juntos anunciaron el fin de las negociaciones.
“Hemos concluido las negociaciones del acuerdo UE-Mercosur. Es el comienzo de una nueva historia. Ahora estoy deseando debatirlo con los países de la UE”, expresó en su cuenta de Twitter la funcionaria del viejo mundo. El deseo de discutirlo en los países de su bloque no es un tema menor ya que hay fuerte resistencia, sobre todo en sectores agropecuarios de Francia que temen perder competitividad.
Algo similar, pero por distintas razones, pasa en Argentina. Para graficarlo basta recordar los dichos del presidente de CARBAP, Ignacio Kovarsky, le pidió a Milei que “negocie en nombre nuestro ante la Agenda 2030 de Europa que nos quiere poner techo como policía ambiental”.
El silencio de Milei
Hasta ahora, el presidente libertario no ha mostrado demasiado interés en las negociaciones. De hecho, se lo vio serio durante toda la conferencia de prensa y es el único mandatario que no se manifestó en redes sociales tras el anuncio.
Lula celebró que “después de más de dos décadas, hemos finalizado las negociaciones para el acuerdo entre Mercosur y la Unión Europea”. Por su parte, Peña destacó que se trata de “una oportunidad única para Paraguay de atraer inversiones, fortalecer su competitividad y proyectarse al mundo con más fuerza”.
Más tarde, ya iniciada la cumbre de los integrantes del Mercosur, Milei ofreció un discurso con fuertes críticas hacia el bloque americano. “Mientras vecinos como Chile y Perú se abrieron al mundo y entablaron acuerdos comerciales, nosotros (el Mercosur) nos encerramos en nuestra propia pecera tardando más de 20 años en cerrar un acuerdo con el que hoy festejamos, pero aún dista de ser una realidad“, expresó.
¿Qué implica el acuerdo Mercosur-UE?
“No solo es un intercambio comercial, que lo es”, dijo el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou en conferencia de prensa. “Este acuerdo no solo es una oportunidad económica, es una necesidad política”, completó luego von der Leyen.
Lo cierto es que las motivaciones detrás del acuerdo fueron de índole comercial. La idea es potenciar el comercio entre los países de ambos bloques reduciendo tarifas, con simplificaciones aduaneras y acceso preferencial a materia prima crítica. La presidenta de la UEu sostuvo en conferencia de prensa que las exportadoras de su región se van a ahorrar 4 billones de euros por año en tributos.
Von der Leyen agregó que el acuerdo es un “win-win”, pero habrá que ver qué beneficios económicos genera en Argentina y la región.