A casi 200 kilómetros de la costa bonaerense, un equipo de científicos argentinos lidera una expedición inédita en el Cañón Submarino Mar del Plata, una profunda hendidura oceánica ubicada en el talud continental. Con tecnología de punta buscan explorar en detalle una zona clave para la biodiversidad marina que hasta ahora había sido prácticamente desconocida.
La misión se desarrolla a bordo del buque de investigación Falkor (too), de la Fundación Schmidt Ocean Institute, y reúne a más de 30 investigadores e investigadoras de todo el país, más específicamente del Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR, CONICET). Algunos tramos del cañón alcanzan profundidades de casi 4.000 metros y presentan hábitats vulnerables, formaciones geológicas sorprendentes y especies que nunca antes habían sido documentadas.
Durante las primeras inmersiones del robot submarino ROV SuBastian, que transmite en tiempo real y recolecta muestras sin alterar el ecosistema, ya se registraron imágenes que llamaron la atención por su belleza y rareza. Una en particular se volvió viral por mostrar una esponja marina con forma estrellada que recuerda al personaje Patricio de Bob Esponja. Pero detrás del guiño pop, el hallazgo permite seguir completando el mapa biológico de las profundidades del océano Atlántico Sudoccidental.
Una frontera entre dos corrientes y un laboratorio natural
El Cañón Submarino Mar del Plata es una estructura geológica ubicada frente a las costas bonaerenses, en una zona de encuentro entre las corrientes de Brasil y Malvinas. Esta intersección convierte al área en una frontera biogeográfica clave, donde conviven especies de diferentes orígenes y se desarrollan procesos ecológicos únicos.
La expedición forma parte de la campaña Underwater Oases of Mar del Plata Canyon: Talud Continental IV y representa un hito científico: es la primera vez que el Schmidt Ocean Institute realiza una misión en aguas profundas del talud continental argentino, incluyendo sectores de la Plataforma Continental Extendida que fueron reconocidos por Naciones Unidas en 2016 como parte del territorio argentino bajo el mar.
Participan investigadores del CONICET pertenecientes al Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR), el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras de Mar del Plata, el IDEA de Córdoba, el IBBEA de la UBA y el CADIC de Tierra del Fuego, entre otras instituciones. La misión está coordinada por el Grupo de Estudios del Mar Profundo Argentino (GEMPA), que desde hace más de una década promueve el estudio sistemático del talud continental.
“La campaña representa un salto científico y tecnológico en el estudio de los fondos oceánicos profundos. Es un privilegio para nuestro equipo ser parte de esta colaboración internacional”, destacó el Dr. Martín Brogger, investigador del CONICET en el IBIOMAR y miembro del GEMPA, en diálogo con LA CIELO.
¿Patricio Estrella es argentino?
Y como suele pasar en las redes, entre tanta rigurosidad científica emergió una perlita simpática: una estrella de mar con una silueta y color tan llamativos que no tardaron en bautizarla como “Patricio Estrella”, en honor al personaje animado de Bob Esponja. Aunque este hallazgo no es lo más importante desde el punto de vista académico, sí ayudó a viralizar la expedición y a despertar curiosidad por los misterios de las profundidades marinas frente a nuestras costas.
¿Cómo seguir la expedición en tiempo real?
Las transmisiones en vivo de la expedición se realizan durante las inmersiones del ROV SuBastian y están disponibles mientras el vehículo opera bajo el agua. Aunque no siempre están activas, los registros se archivan y pueden consultarse en el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute y en su sitio web oficial, donde se alojan grabaciones completas y recursos educativos.
Para seguir la campaña de cerca, se recomienda visitar las redes sociales del Schmidt Ocean Institute y del grupo argentino @gempa.ar, que comparten actualizaciones, hallazgos y videos destacados de cada inmersión. Además, los datos científicos serán publicados en repositorios de acceso abierto como CONICET Digital, OBIS y GenBank.
Más allá de su valor académico, la misión también apunta a acercar la ciencia al público general, con materiales educativos para escuelas, museos y clubes de ciencia. La incorporación del modelado 3D de especies y la difusión en redes contribuyen a visibilizar la riqueza del mar argentino y la importancia de su conservación.