A pesar de la última medida cautelar de la justicia federal que sostiene la suspensión de la exploración petrolera offshore, el gobierno nacional continúa con las instancias de debates necesarios para habilitar la exploración del pozo offshore Argerich a más de 300 kilómetros de las costas de Mar del Plata, que puede transformarse en un verdadero “Vaca muerta” en nuestra provincia.
En ese marco, ese miércoles se llevó a cabo la primera audiencia pública convocada por el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en la que participarán más de 450 expositores. La provincia de Buenos Aires tuvo un rol protagónico en la jornada inaugural con la exposición de los ministros de Producción, Augusto Costa, de Ambiente, Daniela Vilar y el Subsecretario de Energía, Gastón Ghioni.
TE PUEDE INTERESAR
Desde diferentes aristas, el gobierno de Axel Kicillof mostró un fuerte respaldo a la iniciativa y ponderó la “enorme oportunidad” que se abre para la provincia en términos productivos, de generación de empleo y en la mejora de la calidad de vida.
“La oportunidad es enorme y no se puede desaprovechar”
El primero de los oradores fue el ministro de Producción, Augusto Costa. Durante su presentación, señaló que la cuestión energética “ocupa un lugar prioritario en la agenda económica y política mundial” y sostuvo que la Argentina “cuenta con una posición privilegiada dada la disponibilidad de recursos energéticos”.
“Es una posición que no podemos desaprovechar. Si nos proponemos no solo encaminarnos hacia un proceso de transición energético sino alcanzar el autoabastecimiento para impulsar un mayor desarrollo de la industria y de las exportaciones de nuestro país” destacó.
Tomó como punto de referencia los avances en Vaca muerta “es una realidad y representa la segunda reserva de gas y la cuarta reserva de petróleo del mundo” y la comparó con las posibilidades del offshore: “Hoy estamos en este recinto para resaltar la enorme oportunidad que tiene la Argentina y la provincia de Buenos Aires de concretarse el proyecto Argerich” dijo.
Luego citó estimaciones de la secretaria de energía y dijo que el primer pozo exploratorio de hidrocarburos en aguas profundas en el área CAN_100 “tiene un potencial de alcanzar un volumen d producción de 200 mil barriles diarios de petróleo durante un periodos de 4 a 6 años, a valor de hoy serían 7 mil millones de dólares anuales equivalentes a casi el 8% de exportaciones argentinas y el 20% de las exportaciones bonaerenses”.
Sobre el Impacto directo e indirecto en la provincia de Buenos Aires, Augusto Costa explicó: “Estamos convencidos que este proyecto contribuiría al crecimiento y la consolidación de la cadena de valor de petróleo y gas en el provincia de Buenos Aires”.
Ese argumento, lo sostuvo en base a algunos datos estadísticos: La provincia aporta 26% de las minipymes proveedoras (2027 firmas) y pagan salarios que superan en un 105% a la media de las micro y medianas empresas provinciales.
Además ratificó a Mar del Plata como centro logístico de operaciones, pese a las intentos de Bahía Blanca por posicionarse como alternativa: “El Puerto Mar del Plata sería el epicentro de las operaciones costa afuera dado que la ciudad. Cuenta con la infraestructura necesaria para el desarrollo de proyectos a gran escala. Cuenta con puertos, hotelerías, hospitales empresas de servicios, astilleros, entre otros”.
Calculó beneficios en las exportaciones “por 20 mil millones de dólares y más de 200 mil empleos directos e indirectos en Mar del Plata y municipios de la región” además de impactos positivos en la industria naval y la cadena valor: “la hipótesis de mínima es que cada uno de los buques en operación deberá ser acompañados por dos buques menores (soporte y seguridad) que podrían ser producidos localmente en caso que se desarrollen a las capacidades necesarias” dijo.
“Todos los efectos esperados de la actividad en el crecimiento económico de la provincia, particularmente en Mar del Plata, redundarán en más producción en toda la cadena de proveedores, más empleo calificado, salarios y mejoras en la calidad de vida de la producción” cerró el ministro de Producción.
“Se dieron los pasos necesarios para minimizar el impacto ambiental”
Por su parte, la ministra de Ambiente bonaerense, Daniela Vilar, se refirió a los recaudos necesarios que consideró el proyecto de exploración y al monitoreo realizado por la provincia.
“Venimos siguiendo muy de cerca este proceso de toma de decisión para garantizar la sostenibilidad ambiental de este proyecto. Si bien la obra no es en territorio de la provincia si va a aportar la plataforma logística. Somos parte de este proyecto y vamos a garantizar que se tomen las previsiones ambientales necesarias. Es una definición de Axel Kicillof” destacó.
En esa dirección, explicó que desde la provincia “consideramos que se dieron los pasos necesarios para que el proyecto minimice el impacto ambiental. El plan de gestión es adecuado. Esas reglas y planes se tienen que cumplir y vamos a trabajar para ese cumplimiento” destacó.
“Hubo mecanismos de consulta temprana, inéditos. Queremos felicitar a la secretaría de Cambio Climático y el acceso a una información adecuada y el proceso de participación de la ciudadanía. Se está dando una verdadera participación de la ciudadanía. El trabajo le dio trasparencia y lo optimizó” agregó Vilar.
Por último, aseguró que la “dimensión ambiental de este proyecto está en el centro de las consideraciones que hacen a la viabilidad del proyecto
“La intervención estará a una distancia lejana de la costa y no habrá contaminación visual. El proyecto en esta instancia no prevé el transporte de petróleo porque es un proyecto de exploración” explicó y remarcó que la provincia “va a exigir que las empresas cumplan su compromiso”.
“Somos una provincia petrolera”
Por último, el Subsecretario de Energía, Gastón Ghioni, manifestó en su intervención que el proyecto Argerich “es una clara oportunidad de desarrollo y en términos energética. No es algo nuevo el offshore en la Argentina y en la provincia de Buenos Aires. Hay 187 pozos petroleros perforados en la costa y en la provincia desde los año 60’ tiene 18 pozos” dijo.
Luego explicó los aportes bonaerenses a la matriz energética nacional. “La provincia refinó el 77% del total del crudo del país. Tenemos un polo petroquímico que atraviesa a la provincia y en generación eléctrica es muy importante. Peso que tiene la generación eólico, la provincia genera el 36% del total del país” mencionó.
“Somos una provincia petrolera. No solo por lo que refina sino porque tenemos el puerto de Rosales donde se exportan los hidrocarburos, tenemos la planta de Cerri donde se trata el gas. Queremos ser parte del debate sobre qué tipo de producción hidrocarburífera queremos para la Argentina” afirmó.
Gastón Ghioni consideró que el rol del Estado en “este tipo de proyectos estratégicos es central y me remito a la experiencia de Vaca Muerta. La expropiación de YPF y el rol de la política estatal para desarrollar Vaca Muerta” ejemplificó. “Este tipo de proyectos nos van a permitir financiar la transición energética” cerró.
TE PUEDE INTERESAR