El presidente Alberto Fernández asistió este lunes a la sesión inaugural de la Cumbre de Jefas y Jefes de Estado de la CELAC – Unión Europea en Bruselas, donde se refirió a la renegociación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y dijo que “ninguna reestructuración de deuda puede marginar a los empobrecidos”.
El mandatario argentino describió la situación de América Latina y el Caribe, la cual vivió tras la pandemia un “empeoramiento de los principales indicadores sociales”, a la vez que puso en contexto la deuda externa que “atormenta también a muchos países hermanos”.
TE PUEDE INTERESAR
En ese sentido, Alberto Fernández indicó que “el peso promedio de la deuda externa supera el 77 por ciento del Producto Bruto regional” entre los países miembros de la CELAC, y remarcó sobre la Unión Europea que “una asociación exige que ambas partes se benefician en el acuerdo” en tanto que “nuestras regiones deben promover un comercio justo y equitativo, basado en el respeto mutuo”.
Al respecto de la deuda argentina con el FMI, el presidente afirmó que “mi gobierno jamás la hubiera asumido, pero que afronta con mucho esfuerzo y profunda responsabilidad”, y destacó que “todos deben saber que estamos convencidos de que ninguna reestructuración de deuda puede marginar a los empobrecidos, ni postergar los sueños ni el futuro de un país”.
Este lunes, el mandatario asistió al plenario que tiene lugar en la sede del Consejo Europeo acompañado por el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero, y enfatizó en la importancia de retomar las reuniones entre ambos bloques después de ocho años desde el último encuentro realizado en 2015.
“Nuestras regiones deben promover un comercio justo y equitativo, basado en el respeto mutuo” en el que “ambas partes se beneficien”, insistió en ese marco. Y dijo que la relación entre los países de América Latina y el Caribe y la Unión Europea “debe basarse en la confianza, el diálogo y la cooperación mutua. Nuestra interacción debe contemplar las asimetrías y desequilibrios existentes entre nuestras regiones como línea de partida”.
“Europa, parte del norte desarrollado, mire con vocación integradora al Caribe y a la América Latina, parte del sur que quiere desarrollarse”, y afirmó que “el acto de asociación supone la existencia de partes que se entienden en la búsqueda de un desarrollo equilibrado”, ya que “una asociación exige que ambas partes se benefician en el acuerdo”. Por eso, el mandatario dijo que “nuestras regiones deben promover un comercio justo y equitativo, basado en el respeto mutuo”.
Además, destacó los “valores compartidos” tales como “la promoción y el respeto irrestricto de los derechos humanos y las libertades individuales, la democracia y el estado de derecho son aspectos centrales que todos preservamos”, y aseguró que “para dar sustento a estos valores y construir sociedades más justas, debemos promover políticas inclusivas que garanticen el acceso igualitario a la educación, la salud, el empleo digno y la protección social”.
Por otro lado, mencionó como tema prioritario de la agenda común de ambos bloques el impacto del cambio climático y del calentamiento global ya que “nuestras regiones están expuestas a fenómenos climáticos extremos”, y puso como ejemplo de esa situación que “la Argentina está sufriendo los efectos de la peor sequía que la historia registra desde 1929”.
“Debemos fortalecer nuestra colaboración en este ámbito, adoptando compromisos para mitigar las consecuencias de esta crisis y promover una transición hacia una economía sostenible y respetuosa con el medio ambiente”, enfatizó y convocó a que “el mundo desarrollado cumpla con el compromiso de impulsar energías limpias y sustentables” y de promover una “arquitectura de financiamiento ambiental multilateral que sea justa, transparente, equitativa y basada en el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas”.
El jefe de Estado afirmó que “trabajando unidos, podemos presentar una alternativa a los retos que el mundo global nos propone”, y añadió: “Ese es el camino a seguir para construir un futuro más próspero e inclusivo para nuestras regiones”.
Formaron parte de la comitiva la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Cecilia Todesca Bocco; la jefa de Gabinete de la Cancillería, Luciana Tito; el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello, la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti; y el diputado nacional Eduardo Valdés.
TE PUEDE INTERESAR