Pinamar oficialmente se fundó el 14 de febrero de 1943 en manos del arquitecto Jorge Bunge. Sin embargo, fue pensada mucho tiempo antes. En sus orígenes, lo que ahora es un gran frente turístico de La Costa argentina, fue sólo un conjunto de médanos y dunas. Marcela Feudale en otro capítulo de Bonaherencia, ” target=”_blank” rel=”follow noopener”>explica el origen, crecimiento y planificación de Pinamar.
Jorge Bunge, arquitecto y figura excluyente en la planificación de Pinamar, quería vacacionar en un lugar más tranquilo y pensó en las dunas inexploradas de la costa argentina. Fue así cuando se asoció con Valeria Guerrero, quién había heredado 11500 hectáreas de su padre, pero que eran médanos nada más.
TE PUEDE INTERESAR
Años después, el arquitecto publicaría algunas de sus anotaciones y haría publicó lo que pensó de aquel paraje: “estas dunas eran un paisaje hermoso, varias veces más grandes que las uruguayas. La belleza de estos paisajes de arena es grandiosa aún dentro de su pequeña escala. Son inmensas cordilleras que fueron ejecutadas a escala reducida“.
La solución: la fijación de médanos
Luego de la decisión, la acción. En 1941 inició la fijación y forestación de dunas a gran escala, constituyendo un método inédito para Argentina: la fijación de médanos.
Samanta Anguiano, del sector de Paisaje y Medio Ambiente de Pinamar explicó cómo se llevó a cabo: “Era todo un campo de dunas que se movían permanentemente. Tienen sectores más estables y otros inestables. Para urbanizarla sabían que tenían que hacer una fijación de médanos”.
El proceso de fijación se llevó a cabo a través de captadores masivos de arena: “primero van los enquinchados, y luego podés usar algunas especies del lugar en vez de usar exóticas. Ellos usaban las acacias. Eso hace que puedas poner los pinos arriba” explicó la especialista para describir a la actual ciudad jardín.
Pinamar, la ciudad 100% artificial
“Pinamar es 100% artificial en lo verde” sentenció Samanta Anguiano y explicó por qué: “hicimos crecer algunos programas: la producción forestal del vivero municipal paso a ser todo de arboles nativos. Se genero un banco forestal: vos tenés que tirar 10 arboles porque vas a hacer un hotel, bueno, yo necesito que esos beneficios le vuelvan a la comunidad entera. Tenes que entregar arboles que compensen.”
La ecología es un tema de gran importancia en Pinamar. Un ejemplo es el “vivero escuela” en el que se realizan capacitaciones en agroecología o en paisajismo ecosistémico. Otro es el cambio de veredas en Pinamar: “las cambiamos para que sean jardines de lluvia donde el agua en vez de correr por las calles vuelva a concentrarse en carteros de pradera y se reinserten en el acuífero”.
Podés ver el capítulo entero de Bonaherencia en el siguiente ” target=”_blank” rel=”follow noopener”>link.